La artesanía indígena chaqueña y el mercado : el caso QOM de El Espinillo y Fortín Lavalle
Abstract
En esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de los qom, de las
localidades de El Espinillo y Fortín Lavalle de la provincia del Chaco, se articula con el
mercado.
Para hacerlo, partimos de concebir a la artesanía no solo como un objeto sino también
como un proceso que transcurre a lo largo de etapas o momentos que son: la
recolección, el procesamiento, la organización y la venta. A su vez, vemos que no son
sólo las artesanas las participantes en este camino sino también una serie de actores que
vienen acompañados de sus respectivas circunstancias.
Asimismo, los entramados de relaciones vinculados a este proceso se mueven en
distintas direcciones. Aquí, en función de las posibilidades de garantizar la continuidad
de la vida, distinguimos dos sentidos del movimiento: hacia el mercado y hacia el
monte. En cuanto a las relaciones y movimientos con sentido hacia el monte,
principalmente Tim Ingold (2002 y 2012), Florencia Tola (2008, 2012 y 2013), Fabio
Mura (2011), Gastón Gordillo (2005, 2006 y 2010), Pastor Arenas (2003) y Viveiros de
Castro (2010) nos brindan herramientas teóricas para el análisis. Para las relaciones y
movimientos con sentido hacia el mercado hacen lo propio fundamentalmente Arjun
Appadurai (1991), Igor Kopytoff (1991), Michell Callon (2008), Daniel Miller (2005),
Brian Spooner (1991), Mary Douglas (1990) y Arturo Escobar (1996).
Para desarrollar este trabajo, primeramente describimos el contexto ecológico y social
en el que transcurre el análisis. Luego pasamos al capítulo 1 en el que nos concentramos
en cuestiones pertinentes al momento de recolección como ser: las personas
involucradas, los anuncios o mensajes leídos en el ambiente y que brindan información
sobre los momentos propicios para efectuar la actividad, las características de la planta
de la cual se obtiene el principal material para la cestería aquí analizada, los ámbitos de
recolección, el surgimiento de mercancías asociadas a la artesanía y el papel que juegan
los existentes no-humanos en relación al aprovechamiento de los materiales del monte.
En el capítulo 2 analizamos el procesamiento del material revisando las técnicas
aplicadas, los diseños, las formas, el modo de trabajar con los tiempos y costos
asociados, la manera de transmitir el conocimiento y el tratamiento otorgado a las
“cosas nuevas”. En el capítulo 3 describimos el aporte del Estado y del tercer sector a la
construcción de un diseño de mercantilización con el “técnico local” como figura
destacada. Finalmente en el capítulo 4 analizamos la particularidad de las relaciones
implicadas en este proceso y la ambigüedad de la mercancía sujeta a construirse a partir
de propuestas alternativas de valoración.
Collections
- Maestría [119]
The following license files are associated with this item: