Show simple item record

dc.creatorSandler, Guillermo A.
dc.date.accessioned2023-08-04T15:38:52Z
dc.date.available2023-08-04T15:38:52Z
dc.date.issued2021-11-17
dc.identifier.citationSandler, G. A. (2021). Inteligencia competitiva y cambio organizacional. Visión de Futuro, Revista Científica. Posadas (Misiones): UNaM. FCE. APLICACIÓN; 7(1), 30 p.es_AR
dc.identifier.issn1668 – 8708 (Versión en línea)
dc.identifier.otherVF-463
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4903
dc.descriptionFil: Sandler, Guillermo A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.es_AR
dc.description.abstractLa teoría del federalismo económico debe investigar especialmente dos aspectos: la dimensión óptima de los Estados y las relaciones generales de intercambio entre las corporaciones territoriales, determinado costos y beneficios entre las mismas. Se analizan una serie de cuestiones que hacen a la formación estatal del federalismo: los criterios económicos y políticos de las funciones del Estado, los criterios de distribución regional de las funciones del Estado y las "leyes" del desarrollo de la actividad estatal. Asimismo el equilibrio entre las fuerzas centrales y no centrales y la pérdida de bienestar que se puede producir por su mala interpretación. Descentralización no sólo de los recursos sino también de los gastos y servicios; haremos especial referencia al Estado alemán al que hemos estudiado expresamente. Luego se hace un breve análisis del sector público argentino y de la incidencia impositiva sobre las personas con especial referencia a la clase social que pertenece el individuo, cuya carga va desde un 20% para el pobre indigente, pasando por un 51,8 % para el empresario medio y menos del 40% para la clase alta. Se estudia el presupuesto nacional ejercicio 2006 donde se observa la existencia de organismos centralizados e institutos de seguridad social que no se consolidan en el sector público nacional por distintas razones jurídicas e institucionales, lo que hace difícil el control del gasto público dada su significación cuantitativa que permite la discrecionalidad en su uso. Finalmente, se formaliza una "Propuesta de Reforma del Estado Argentino", si es que realmente se quiere vivir en un país federal, con las ventajas que ello supone.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent494 KB
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Económicas. Programa de Posgrado en Administraciónes_AR
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/618/519
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectFederalismo económicoes_AR
dc.subjectDistribución regionales_AR
dc.subjectFallas del estadoes_AR
dc.subjectEscasez e integralidades_AR
dc.titleInteligencia competitiva y cambio organizacionales_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Revista Visión de Futuro [456]
    En esta colección se depositan los artículos publicados en la Revista Semestral del Programa de Posgrado en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNaM

Show simple item record