Show simple item record

dc.creatorRomán, Alejandra
dc.creatorPavón, Sabrina
dc.creatorNieves, Leonardo
dc.creatorZadorozne, Natalia
dc.creatorMendéz, Claudia M.
dc.creatorAres, Alicia Esther
dc.date.accessioned2024-05-03T13:40:40Z
dc.date.available2024-05-03T13:40:40Z
dc.date.issued2021-04-29
dc.identifier.citationRomán, A., Pavón, S., Nieves, L., Zadorozne, N., Mendez, C., y Ares, A. (2021). Yerba Mate como inhibidor en la corrosión de aluminio y zinc. XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica. La Plata (Buenos Aires), p. 404.es_AR
dc.identifier.otherCNyE-DC-098
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5360
dc.descriptionFil: Román, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Román, Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Pavón, Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Pavón, Sabrina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Nieves, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Nieves, Leonardo. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Zadorozne, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Zadorozne, Natalia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Mendez, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Mendez, Claudia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Mendez, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Ares, Alicia Esther. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Programa de Materiales y Fisicoquímica; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Ares, Alicia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina.es_AR
dc.description.abstractIntroducción. En el presente trabajo se evaluó el comportamiento electroquímico de aleaciones Al-Ni. Las composiciones estudiadas fueron: AI-1% Ni, AI-3% Ni (hipoeutécticas), AI-5,7% Ni (eutéctica) y AI-8% Ni (hipereutéctica). Para cada aleación, se obtuvieron electrodos de ensayo con dos estructuras de grano: columnar y equiaxial. Con los mismos, se llevaron a cabo ensayos electroquímicos en una solución 3,5% NaCI. Resultados. Las curvas de polarización potenciodinámicas obtenidas mostraron una disolución directa de las muestras luego de alcanzar el potencial de corrosión, Ecorr. En la Figura 1 a, se muestran los valores de ECOrr obtenidos, donde el valor más noble corresponde a la aleación de composición eutéctica AI-5,7% Ni. Se obtuvieron también los espectros de Impedancia electroquímica. Los mismos se ajustaron mediante un circuito de capacitancia simple: R(RpQ), dónde Rp representa la resistencia a la transferencia de carga, asociada a la resistencia a la corrosión. En la Figura 1 b, se muestran los valores de Rp en función a la composición de las aleaciones. Al aumentar el contenido de Ni, se observa que Rp disminuye para las aleaciones de estructura de granos equiaxiales, en todo el rango de composiciones estudiadas. Para la estructura de granos columnares, sin embargo, esta tendencia se modifica para la composición hipereutéctica. Es evidente que para las aleaciones hipoeutécticas resulta más favorable la distribución de fases generada por la estructura de granos equiaxiales, a diferencia de la aleación hipereutéctica. Conclusiones. Existe una influencia de la estructura de granos sobre la resistencia a la corrosión de las aleaciones Al-Ni. La selección de la estructura de granos con mayor resistencia a la corrosión dependerá del contenido de Ni de la aleación.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent146.4 KB
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de la Plataes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAnisotropíaes_AR
dc.subjectDurezaes_AR
dc.subjectRoturaes_AR
dc.subjectFlexiónes_AR
dc.subjectDegradación fúngicaes_AR
dc.titleInfluencia de las estructuras de solidificación en el comportamiento electroquímico de aleaciones AI-Nies_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Documentos de conferencia [135]
    En esta colección se ingresan aquellas monografías editadas (o partes de ellas) resultantes de trabajos presentados en eventos ad hoc tales como jornadas, congresos, reuniones, etc.

Show simple item record