Obtención de etileno a partir aserrín de pino
Abstract
La región nordeste de Argentina (NEA) es la zona más boscosa del país y genera
cantidades importantes de residuos lignocelulósicos cuya disposición final ocupa espacio,
produce contaminación al medio ambiente, riesgo de incendios y de plagas, entre otros. La
biorrefinería química de la biomasa lignocelulósica permite su aprovechamiento integral
mediante su conversión sostenible a biocombustibles, bioproductos y biomateriales de alto
valor agregado, que no compiten con la industria de alimentos. En este contexto, el aserrín de
pino es una materia prima valiosa para la producción de bioetileno.
Actualmente, el bioetileno es un precursor químico esencial para la producción de
bioplásticos, por lo que puede cerrar el esquema de biorrefinería como una fuente valiosa para
la obtención de otros productos de alto valor agregado.
El proceso para obtener bioetileno 2G contiene un pretratamiento para separar la
celulosa, que se puede convertir en etanol en un proceso de dos pasos, primero se
despolimeriza en glucosa por hidrólisis enzimática y luego estos azúcares se convierten en
etanol utilizando levaduras comerciales, que se emplean en mecanismos tradicionales de
fermentación alcohólica. Finalmente, la reacción de bioetanol a bioetileno se produce por la
deshidratación catalizada del etanol, en condiciones adecuadas.
La Hipótesis de trabajo es que es técnicamente factible producir etileno a partir de
bioetanol de segunda generación producido a partir de aserrín de pino, en forma económica y
ambientalmente sostenible.
El objetivo general de este trabajo es optimizar el proceso de producción de etileno
mediante la deshidratación del bioetanol generado a partir de aserrín de pino.
El trabajo forma parte de los estudios que realiza el grupo sobre aprovechamiento
integral de residuos forestoindustriales y se plantea como una continuación de investigaciones
ya realizadas tendientes a cerrar un esquema de biorrefinería de aserrín de pino para la
obtención de productos de alto valor, utilizando procesos de baja contaminación y aportando al
equilibrio ambiental global del entorno. Por ésto, las experiencias llevadas a cabo para la
producción de bioetileno parten de 3 pulpas pretratadas con soda-etanol (con diferentes
composiciones químicas). Las pulpas sometidas a un pretratamiento alcalino presentaron los
mejores rendimientos de hidrólisis enzimática, ya que el álcali es uno de los agentes más
efectivos para el hinchamiento de la biomasa, permitiendo extraer la mayor cantidad de lignina
posible y abrir los poros de las fibras. Esto aumenta el área superficial, facilita la accesibilidad
de las enzimas y mejora la conversión enzimática. Estas pulpas se emplearon para la
producción de bioetanol mediante las estrategias de fermentación: hidrólisis y fermentación por
separado (SHF) e hidrólisis y fermentación en simultáneo (SSF), a fin de comparar los
rendimientos de etanol producidos. En el primer método, ambas etapas se realizan por
separado en sus condiciones óptimas 50 oC para el proceso de hidrólisis enzimática y (30-35)
oC para el proceso de fermentación, pero tiene la desventaja de generar productos de
inhibición, por ejemplo, glucosa para la hidrólisis y etanol para la fermentación. En el proceso
simultáneo, tanto la hidrólisis como la fermentación se realizan en un solo reactor. Su principal
ventaja es que la glucosa liberada por el complejo enzimático durante la hidrólisis es
metabolizada directamente a etanol por las levaduras, consumiendo glucosa del medio. Esto
produce una menor inhibición del producto final, una reducción del tiempo total del proceso y
mayores productividades de etanol. Además, el costo se reduce debido al uso de un solo
reactor, lo que hace que el procesamiento sea más eficiente.
Se emplearon enzimas celulolíticas Cellic® Ctec2 y levadura Saccharomyces Cerevisiae
IMR 1181 (SC 1181), con los siguientes parámetros: 30 FPU/ g de sustrato, 1% de celulosa
hidrolizable T=37 oC, 10 ml de inóculo, pH=5 y 130 rpm. Con la estrategia SHF se obtuvo un
rendimiento de fermentación YP/T (%)= 84,8 y en la estrategia SSF un rendimiento de
fermentación YP/T (%)= 100 para la pulpa que contiene el menor contenido de lignina en su
composición (3,67%). Como resultado de esta experiencia, se comprobó que la sacarificación y
fermentación simultánea es más eficiente que el proceso separado y que la pulpa con el menor
contenido de lignina produce la máxima conversión de glucosa en etanol.
Una vez determinada la estrategia que brinda la mayor concentración de bioetanol y
trabajando con la misma pulpa, se realizaron experiencias con la estrategia SSF con el objetivo
de evaluar la producción de bioetanol variando carga enzimática (30-20-10) FPU/g glucanos y
temperatura (39-37-35) oC, empleando 2 % de celulosa hidrolizable. Los resultados obtenidos
experimentalmente se analizaron mediante diseños experimentales variando el tiempo
conjuntamente con otras variables (carga enzimática y temperatura de trabajo) en la estrategia
SSF, con el fin de optimizar estos parámetros para obtener el mayor rendimiento de bioetanol.
El período de tiempo varía de 0 a 24 h (Modelo I) y de 24 a 72 h (Modelo II). Las mejores
condiciones encontradas en los dos diseños fueron 30 FPU g−1 glucanos, 39 oC, 24 h para el
Modelo I, y 30 FPU g−1 glucanos, 35 oC, 72 h para el Modelo II. Los valores óptimos de
fermentación fueron 63,2% y 81,9% para los Modelos I y II, respectivamente. El bioetanol
producido posteriormente se recuperó por destilación fraccionada.
Para el proceso de deshidratación, el objetivo fue evaluar la temperatura en la cual se
logra la mayor conversión de etanol y selectividad de etileno, empleando bioetanol 2G y etanol
comercial (como referencia) con catalizadores comerciales Υ-Al2O3, zeolitas ZSM-5 (Si O2
/Al2O3) = 23 molar, YCBV-500 (SiO2/Al203) = 5,2 molar. También se usaron zeolitas protonadas
(HZSM-5 y HYCBV-500) con un tratamiento de calcinación y las siguientes condiciones de
operación: T= 550 oC, t= 2h, 2 oC/min.
En el proceso de deshidratación con etanol comercial se obtuvieron los siguientes
resultados: 98,5% de conversión de etanol y 100% selectividad de etileno con Υ-Al2O3 a 395 oC,
97,0% de conversión de etanol y 100% selectividad de etileno con ZSM-5 a 398 oC, 96,6% de
etanol y 100% selectividad de etileno con HZSM-5 a 286 oC y 97,7% de conversión a etanol y
100% selectividad de etileno con HYCBV-500 a 357 oC. Se realizaron experiencias con etanol
comercial variando la dosificación del catalizador (HZSM-5) a 400 mg, 200 mg y 100 mg y
también se evalúo el efecto de la concentración del etanol en la obtención del producto
objetivo, empleando una concentración de etanol al 96% y al 53%. Como resultado, se obtuvo
que disminuyendo la concentración de etanol en la entrada y empleando una dosificación de
catalizador menor a 400 mg, el rendimiento de etileno disminuye notoriamente. Por ello, para la
deshidratación de bioetanol 2G se seleccionaron los catalizadores protonados (HZSM-5 y
HYCBV-500), puesto que lograron la mayor conversión de etanol y selectividad de etileno a
menor temperatura, empleando una dosificación de 400 mg.
Para la obtención de etileno 2G mediante el catalizador HZSM-5 se logró 94,6 % de
conversión de etanol y 100% de selectividad de etileno a 321 oC y con el catalizador HYCBV-
500, 85,5% de conversión y 100% de selectividad de etileno a 334oC. De los resultados
obtenidos para la producción de etileno empleando etanol comercial y bioetanol de 2G, es
evidente que la cantidad de agua que contiene el etanol de entrada afecta notoriamente el
mecanismo de deshidratación, requiriendo mayor temperatura para lograr mayores
conversiones de etanol y selectividad de etileno.
Como conclusión, utilizando un proceso SSF, con 2% de celulosa hidrolizable se obtuvo
un rendimiento de bioetanol del 81% y por mecanismo de deshidratación empleando
catalizador protonado (HZSM-5) se logró 95% de conversión de bioetanol y 100 % selectividad
de bioetileno a 372 oC. The work is part of the studies carried out by the group on the integral use of forest-
industrial residues and is proposed as a continuation of already made research tending to close
a pine biorefinery scheme to obtain high-value products, using processes of low pollution and
contributing to the global environmental balance. For this reason, the experiences carried out for
the production of bioethylene start from 3 pulps pretreated with soda-ethanol (with different
chemical compositions).
The pulps subjected to an alkaline pretreatment presented the best enzymatic hydrolysis
yields since alkali is one of the most effective agents for biomass swelling, allowing extracting
the highest lignin amount possible and opening the pores of the fibers. The treatment increases
the surface area, facilitates the accessibility of enzymes, and improves enzymatic conversion.
These pulps were used for bioethanol production through fermentation strategies: separate
hydrolysis and fermentation (SHF) and simultaneous saccharification and fermentation (SSF) to
compare the yields of ethanol produced. In the first method, both stages are carried out
separately under their optimum conditions of 50 oC for the enzymatic hydrolysis process and
(30-35) oC for the fermentation process, but have the disadvantage of generating inhibition
products, e.g., glucose for hydrolysis and ethanol for fermentation. Its primary advantage is that
the glucose produced during hydrolysis is immediately metabolized to ethanol by the yeasts,
consuming the glucose of the medium. This results in less end-product inhibition, reduced
overall process time, and higher ethanol productivity. In addition, the cost is reduced due to a
single reactor use, making the processing more efficient.
Cellic® Ctec2 cellulolytic enzymes and Saccharomyces cerevisiae IMR 1181 (SC 1181)
yeast were employed with the following parameters: 30.0 FPUg-1 of the substrate and 1%
hydrolyzable cellulose, T=37 oC, 10 ml of inoculum, pH=5 and 130 rpm. With the SHF strategy,
the fermentation yield was YP/T (%) = 84.8, and with the SSF strategy, it was YP/T (%)= 100 for
the pulp that contains the lowest lignin content (3.7%) in its composition. As a result of this
experience, it was proven that simultaneous saccharification and fermentation are more efficient
than the separate process and that the pulp with the lowest lignin content produces the
maximum conversion of glucose into ethanol.
Once the strategy that provides the highest concentration of bioethanol has been
determined and working with the same pulp, experiments were carried out with the SSF strategy
to evaluate the production of bioethanol varying the enzyme load (30-20-10) FPU g-1
glucans and temperature (39-37-35) oC, employing 2% hydrolyzable cellulose. For the SSF strategy, two experimental designs were applied to optimize time, enzymatic load, and working temperature to obtain the highest bioethanol yield. For Model I, the time varies from 0 to 24 h and 24 to 72 h (Model II). The best conditions found in the two designs were 30 FPU g-1 glucans, 39 oC, 24 h for Model I, and 30 FPU g-1 glucans, 35 oC, 72 h for Model II. For both models, optimal fermentation values were 63.2 and 81.9, respectively. The bioethanol produced subsequently was recovered by fractional distillation.
For the dehydration process, the objective was to evaluate the temperature at which the
highest ethanol conversion and ethylene selectivity are achieved, using 2G bioethanol and
commercial ethanol (as reference) with commercial catalysts Υ-Al2O3, zeolites ZSM-5 (Si O2/Al2O3) = 23 molar, YCBV-500 (SiO2/Al203) = 5,2 molar. Protonated zeolites (HZSM-5 y HYCBV-
500) were also used, with a calcination treatment and the following operating conditions T=550
oC, t=2h, 2 oC/min.
In the dehydration process with commercial ethanol, the following results were obtained:
98.5% ethanol conversion and 100% ethylene selectivity with Υ-Al2O3 at 395 oC, 97.0% ethanol
conversion and 100% ethylene selectivity with ZSM-5 at 398 oC, 96.6% ethanol and 100 %
ethylene selectivity with HZSM-5 at 286 oC and 97.7% conversion to ethanol and 100%
ethylene selectivity with HYCBV-500 at 357 oC. Experiences with commercial ethanol were
carried out varying the dosage of the catalyst (HZSM-5) at 400mg, 200 mg and 100 mg. The
effect of the ethanol concentration in obtaining the objective product was also evaluated, using
a 96% ethanol concentration and at 53%. As a result, it was obtained that by decreasing the
ethanol concentration at the inlet and using a catalyst dosage of less than 400 mg, the ethylene
yield decreased significantly. Thus, for the dehydration of 2G bioethanol, the protonated
catalysts (HZSM-5 and HYCBV-500) were selected since they achieved the highest ethanol
conversion and ethylene selectivity at lower temperatures, using a dosage of 400 mg.
To obtain ethylene 2G, 94.6% ethanol conversion and 100% ethylene selectivity were
achieved at 321 oC using the HZSM-5 catalyst, and 85.5% conversion and 100% selectivity of
ethylene at 334 oC with the HYCBV-500 catalyst.. From the results obtained for ethylene
production using commercial ethanol and 2G bioethanol, it is evident that the water amount in
the input ethanol notoriously affects the dehydration mechanism, requiring higher temperatures
to achieve higher ethanol conversions and ethylene selectivity.
In conclusion, using an SSF process, with 2% hydrolyzable cellulose, a bioethanol yield of 81% was obtained, and by dehydration mechanism using a protonated catalyst (HZSM-5), 95% bioethanol conversion and 100% bioethylene selectivity were achieved at 372 oC.
Collections
- Doctorado [61]
The following license files are associated with this item: