dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.contributor | Álvarez, Norma Graciela | |
dc.contributor | Pyke, Jorge Nelson | |
dc.contributor | Wellbach, Evelin Gloria | |
dc.contributor | Gamarra, Minerva Rosa | |
dc.creator | Urquiza, Emilia Yolanda | |
dc.creator | Jordán, Silvia Virginia | |
dc.date | 2012-01-01 | es |
dc.date.accessioned | 2013-12-03T17:47:50Z | |
dc.date.accessioned | 2018-12-04T15:36:19Z | |
dc.date.available | 2013-12-03T17:47:50Z | |
dc.date.available | 2018-12-04T15:36:19Z | |
dc.date.issued | 2013-12-03 | |
dc.identifier.other | P-014 | esp |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/1033 | |
dc.description | Fil: Urquiza, Emilia Yolanda. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Departamento de Historia; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Jordán, Silvia Virginia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. | es_AR |
dc.description.abstract | El proyecto propone un relevamiento de las marcas/artefactos que dan cuenta de políticas de memoria, del Estado y de organizaciones sociales, instaladas en los espacios públicos de las ciudades de Posadas y Oberá. A partir del reconocimiento y comparación de estos lugares de memoria, se busca explorar patrones de construcción de las memorias colectivas, sus tensiones y usos presentes. Interesa establecer vinculaciones entre estas memorias e identidades nacionales-regionales, composición étnica y perfiles socio-económicos-culturales, de ciudades centradas una en actividades gubernamentales administrativas y otra en la producción e industria agrícola, que exhibe como rasgos distintivos su condición de espacio de localización de inmigrantes-pioneros europeos. La condición de ciudad ribereña y de frontera con Paraguay, de Posadas, en contraposición con Oberá, situada en la zona de las sierras centrales próxima a la frontera con Brasil y la dicotomía capital-interior, son otras razones por las cuales se seleccionó esta unidad análisis.
Como otro objetivo del proyecto se propone constituir un corpus de fuentes que contribuyan a la incorporación de tecnologías, lenguajes y modos de comunicación visual, a partir de los cuales se puedan elaborar propuestas educativas que contribuyan al conocimiento de la historia regional y a la preservación del patrimonio cultural. | es_AR |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado | es |
dc.relation.ispartofseries | Proyectos 16H | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Historia, Memoria | es |
dc.subject | Memoria | |
dc.subject | Arte público | |
dc.subject | Representación | |
dc.title | Del Centenario al Bicentenario : estudio comparativo de los lugares de memorias en las ciudades de Oberá y Posadas. 16H353 | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/proyecto de investigación | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |