dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.contributor | Villalba, Franco Ramiro | |
dc.contributor | Rodríguez de Lima, Lucas Matías | |
dc.contributor | Schmid, Patricia | |
dc.coverage.temporal | 2017- 2018 | |
dc.creator | Rivaldi, Noelia Mariana | |
dc.creator | González, Raúl Alberto | |
dc.date.accessioned | 2020-03-20T23:55:23Z | |
dc.date.available | 2020-03-20T23:55:23Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.other | IFEx-022 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/2308 | |
dc.description | Fil: Rivaldi, Noelia Mariana. Universidad Nacional de Misiones. Escuela Agrotécnica Eldorado; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: González, Raúl Alberto. Universidad Nacional de Misiones. Escuela Agrotécnica Eldorado; Argentina. | es_AR |
dc.description.abstract | El proceso de formación se realizó sobre los pilares de la educación popular entendiendo que el aprendizaje es realizado por sujetos, en el acto de transformar su realidad. Se partió de la realidad de los/as participantes, rescatando los saberes locales, teniendo en cuenta que la mayoría proviene del medio rural y ya realiza la actividad. Como estrategia se realizaron demostraciones prácticas y aplicaciones creativas que se den en el territorio de las prácticas propuestas. Por esta razón se estructuró el programa de formación en dos momentos fundamentales: 1-los talleres de formación, donde participan referentes y se trabajan contenidos en base a una propuesta pre elaborada por el equipo de trabajo, pero que constituye un momento fundamentalmente de intercambio de saberes. 2-las visitas de seguimiento, donde se acompaña la práctica de los referentes de huerta en sus terrenos, detectando problemas y generando sugerencias de manejo en terreno y también como un momento de intercambio entre los referentes de huerta y otros vecinos/as, que realicen huertas familiares o participen de las huertas comunitarias. La selección de los contenidos de los talleres se realizó en base a las problemáticas detectadas en terreno con anterioridad: Planificación y calendario de huerta (y en este eje se tiene especial consideración en el mantenimiento de la fertilidad del suelo y conservación del agua), Biopreparados (para la protección de cultivos y fertilidad del suelo) y las semillas (selección, cosecha y conservación). La ejecución del proyecto se llevó a cabo en 10 barrios de la ciudad de Eldorado, y una Jornada de Soberanía alimentaria, con panel debate de profesionales y productores reconocidos, donde además se comercializaron productos. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Misiones. Secretaría General de Extensión Universitaria. Programa de
Fortalecimiento a las Actividades de Extensión
(PROFAE) | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Agroecología | es_AR |
dc.subject | Seguridad alimentaria | es_AR |
dc.subject | Barrios populares | es_AR |
dc.subject | Biopreparados | es_AR |
dc.subject | Alimentos saludables | es_AR |
dc.subject | Universidad | es_AR |
dc.title | Alimentos desde el barrio : una apuesta para la soberanía alimentaria | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/informe técnico | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |