dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.contributor.advisor | Jaume, Fernando Gabriel | |
dc.coverage.spatial | ARG Posadas (Misiones) | |
dc.coverage.temporal | 2010-2011 | |
dc.creator | Larumbe, María Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2020-08-29T04:39:21Z | |
dc.date.available | 2020-08-29T04:39:21Z | |
dc.date.issued | 2011-11-12 | |
dc.identifier.citation | Larumbe, M. A. (2014). La idea envolvente. La lepra como enfermedad estigmatizante y su incidencia sobre las condiciones de trabajo del personal del “Sanatorio Colonia Doctor Pedro Baliña”. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria (EdUNaM). 108 p. | es_AR |
dc.identifier.isbn | 978-950-579-226-9 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/2556 | |
dc.description | Fil: Larumbe, María Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. | es_AR |
dc.description.abstract | Esta publicación, recoge los resultados de una investigación empírica sobre una temática escasamente transitada por las ciencias sociales de nuestro país: los miedos, prejuicios y temores que desencadena la lepra -“enfermedad bíblica”-. El miedo al contagio no solo afecta a aquellos que padecen la enfermedad, sino también a sus familiares y allegados; e incluso a los que entran en contacto con los infectados, como por ejemplo el personal sanitario encargado de su cuidado y atención.
A partir de un trabajo histórico y etnográfico, el texto de María Alejandra Larumbe analiza los modos en que los empleados del Hospital Colonia Baliña de Posadas (Misiones): profesionales médicos, enfermeros y administrativos, perciben el prejuicio de la sociedad hacia la enfermedad, cómo internalizan el estigma que irremediablemente los involucra y las variadas justificaciones, “teorías”, discursos, conductas y rutinas que implementan cotidianamente a fin de enfrentar su nueva condición descalificada.
El texto desarrolla en su primera parte la perspectiva analítica necesaria para la construcción del objeto de investigación, describe las estrategias metodológicas adoptadas y reseña los escasos trabajos de investigación existentes sobre la condición social de los enfermos de lepra.
La segunda parte del libro retrata la trayectoria laboral y social de los trabajadores del leprosario de Posadas, reconstruyendo aquello que Goffman denominaba la “carrera moral”, en donde el manejo del estigma asociado a la enfermedad obliga al aprendizaje y adopción de complicadas estrategias de “encubrimiento”.
Finalmente, el libro informa los resultados de la investigación sobre un caso singular, relacionado con los hechos ocurridos a los actores sociales vinculados con una institución hospitalaria particular, muchas de las afirmaciones sostenidas a lo largo del trabajo son sin dudas aplicables a otras situaciones sociales donde el prejuicio está presente a punto tal de condicionar las emociones, pensamientos y acciones de los sujetos involucrados. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 2 MB | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Misiones. Editorial Universitaria (EdUNaM). | es_AR |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | * |
dc.subject | Prejuicio | es_AR |
dc.subject | Estigma | es_AR |
dc.subject | Miedos | es_AR |
dc.subject | Lepra | es_AR |
dc.subject | Sanatorio Pedro Baliña | es_AR |
dc.subject | Riesgos laborales | es_AR |
dc.subject | Profesionales de la Salud | es_AR |
dc.title | La idea envolvente. La lepra como enfermedad estigmatizante y su incidencia sobre las condiciones de trabajo del personal del “Sanatorio Colonia Doctor Pedro Baliña” | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/libro | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |