dc.creator | Alaniz, Marcela | |
dc.creator | Arenillas, Guadalupe | |
dc.creator | Ángel, Mónica | |
dc.creator | Balderramas, Mariel | |
dc.creator | Cayún, Alejandra | |
dc.creator | Chumbita, Esteban | |
dc.creator | Correa, Daiana | |
dc.creator | Flores Mena, Daniel | |
dc.creator | Gerrard, Ana Cecilia | |
dc.creator | Guevara, Antonela | |
dc.creator | Lobo, Noelia | |
dc.creator | Melotto, Mariano | |
dc.creator | Pantoja, Miguel | |
dc.creator | Pantoja, Patricio | |
dc.creator | Pantoja, Sebastián | |
dc.creator | Quediman, Facundo | |
dc.creator | Ramírez, Leonardo | |
dc.creator | Roberti, Sergio | |
dc.creator | Rodríguez, Mariela Eva | |
dc.creator | San Martín, Celina | |
dc.creator | Sardi, Marina | |
dc.creator | Schraer, Matías | |
dc.creator | Torres Sotelo, María Adela | |
dc.creator | Vargas, María | |
dc.creator | Vergara, René | |
dc.creator | Videla, Victoria | |
dc.creator | Zacobich, Franco | |
dc.date.accessioned | 2022-09-05T23:29:24Z | |
dc.date.available | 2022-09-05T23:29:24Z | |
dc.date.issued | 2020-12-30 | |
dc.identifier.citation | Alaniz, M.; Arenillas, G.; Ángel, M.; Balderramas, M.; Cayún, A.; Chumbita, E…Zacobich, F. (2020). La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF. Sociedad Fueguina. Ushuaia: UNTDF. ICSE; N°7, pp. 5-12. | es_AR |
dc.identifier.other | N° SASPI 24790 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/3547 | |
dc.description | Fil: Alaniz, Marcela. Coordinación Provincial de Educación Intercultural Bilingüe; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Arenillas, Guadalupe.Universidad del Norte de Míchigan; Estados Unidos. | |
dc.description | Fil: Ángel, Mónica. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Educación y Conocimiento; Argentina. | |
dc.description | Fil: Balderramas, Mariel. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. | |
dc.description | Fil: Cayún, Alejandra. Red Mapuche. Agrupación Mapuche Yatel; Argentina. | |
dc.description | Fil: Chumbita, Esteban. Comunidad Indígena Los Chumbichas; Argentina. | |
dc.description | Fil: Correa, Daiana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. | |
dc.description | Fil: Flores Mena, Daniel. Pueblo Kolla; Argentina. | |
dc.description | Fil: Gerrard, Ana Cecilia . Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. | |
dc.description | Fil: Gerrard, Ana Cecilia . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. | |
dc.description | Fil: Guevara, Antonela. Pueblo Selk’nam; Argentina. | |
dc.description | Fil: Lobo, Noelia. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Desarrollo Económico e Innovación; Argentina. | |
dc.description | Fil: Melotto, Mariano. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. | |
dc.description | Fil: Pantoja, Miguel. Pueblo Selk’nam; Argentina. | |
dc.description | Fil: Pantoja, Patricio. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. | |
dc.description | Fil: Pantoja, Sebastián. Pueblo Selk’nam; Argentina. | |
dc.description | Fil: Quediman, Facundo. Red Mapuche. Agrupación Mapuche Yatel; Argentina. | |
dc.description | Fil: Ramírez, Leonardo. Pueblo Selk’nam; Argentina. | |
dc.description | Fil: Roberti, Sergio. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Arte y Diseño; Argentina. | |
dc.description | Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. | |
dc.description | Fil: Rodríguez, Mariela Eva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. | |
dc.description | Fil: San Martín, Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. | |
dc.description | Fil: Sardi, Marina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Museo de La Plata. División Antropológica; Argentina. | |
dc.description | Fil: Sardi, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. | |
dc.description | Fil: Schraer, Matías. Asociación Argentina de Intérpretes; Argentina. | |
dc.description | Fil: Torres Sotelo, María Adela. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. | |
dc.description | Fil: Vargas, María. Pueblo Yagan; Argentina. | |
dc.description | Fil: Vergara, René. Pueblo Quechua; Argentina. | |
dc.description | Fil: Videla, Victoria. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. | |
dc.description | Fil: Zacobich, Franco. Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado; Argentina. | |
dc.description.abstract | En el año 2020, que pasará a la historia por la crisis socio-sanitaria
mundial, se conformó la Cátedra Libre de Pueblos Originarios en la
Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), en respuesta a una
serie de demandas concretas realizadas a docentes de la universidad
por parte de indígenas de la provincia. Convergen en este espacio
trayectorias de familias, comunidades y organizaciones, junto a
académicos/as que desarrollan investigaciones colaborativas y activismo
en distintos ámbitos. A pesar de las limitaciones —¿o posibilidades?—
que impuso la virtualidad, la comunicación a distancia también habilitó
intercambios en las formas de hacer, pensar y sentir, puesto que se trata
de un colectivo donde se expresan acuerdos, desacuerdos, discusiones y
compromisos que constituyen un nosotros diverso reunido por objetivos
y luchas compartidas.
La “cátedra”, como solemos decirle sus integrantes, promueve
la interculturalidad en el ámbito educativo, particularmente en la
universidad, y tiene tres objetivos prioritarios: (a) generar reflexiones
orientadas a descolonizar el relato de la historia hegemónica, (b)
acompañar los proyectos, inquietudes, agendas y luchas de los pueblos
originarios, y (c) promover sus derechos, entre los que se encuentra
la consulta en temas que les atañen. Un objetivo específico, por lo
tanto, consiste en incentivar en todos los niveles del sistema educativo
la participación indígena —para poder compartir conocimientos,
cosmologías y cosmovisiones en un marco de respeto y diálogo de
saberes— y la consulta a través de mecanismos transparentes, a fin de
evitar el extractivismo epistemológico. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 409 KB | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Instituto de Cultura, Sociedad y Estado | es_AR |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.untdf.edu.ar/uploads/archivos/SF_7_2020_1617035999.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Cátedra libre | es_AR |
dc.subject | Territorio intercultural | es_AR |
dc.subject | Pueblos originarios | es_AR |
dc.subject | UNTDF | es_AR |
dc.title | La cátedra libre y el territorio intercultural como desafío práctico : cátedra libre de pueblos originarios UNTDF | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_AR |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |