Show simple item record

dc.creatorCabrera, Zulma Fabiana
dc.creatorSpasiuk, Gisela Elizabeth
dc.date.accessioned2023-01-27T12:39:40Z
dc.date.available2023-01-27T12:39:40Z
dc.date.issued2018-11-22
dc.identifier.citationCabrera, Z. F., y Spasiuk, G. E. (2018). Aproximaciones a las prácticas de crianzas y sentidos sobre la organización familiar de sujetos con hijos LGBT “no tradicionales". Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales y Foro Mundial de Pensamiento Crítico (8 y 1 : 2018 Noviembre 17-23 : Buenos Aires, Argentina). Buenos Aires (Argentina): Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 6 p.es_AR
dc.identifier.otherCCPI-FHyCS-DC-086
dc.identifier.other6887
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12219/4367
dc.descriptionFil: Cabrera, Zulma Fabiana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Spasiuk, Gisela Elizabeth. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.es_AR
dc.description.abstractEsta ponencia se inscribe en el marco de una investigación denominada: Trayectoria y vidas cotidianas de FAMILIAS DIVERSAS O LGBTI en la Provincia de Misiones, inscripta en el Régimen de Incentivos a la Docencia Investigación de la Secretaría de políticas universitarias –Ministerio de Educación de la República Argentina. El abordaje cualitativo de la misma se centra en utilizar el enfoque etnográfico-histórico. Tiene como objetivo general (ambicioso y amplio) analizar trayectorias familiares (LGBT) identificando las percepciones/sentidos de sus integrantes respecto de “la familia”, las condiciones (en términos de continuidades y rupturas en el proceso de consolidación de derechos) pos ley de matrimonio igualitario, los modos de organización y dinámicas internas para ejercer la parentalidad y el registro de prácticas de crianzas; por fuera de las lógicas imperantes dominantes para “querer, cuidar y criar”, desafiantes e intentando establecer nuevas institucionalidades en este sentido . Todo esto en el escenario local de la Provincia de Misiones, con la impronta conservadora del crisol de razas y la hegemonía del catolicismo opus dei , interviniendo en las relaciones y regulaciones de la política local. Los casos seleccionados para el estudio, a su vez, integran y militan en colectivos LGBT o Colectivo 108 y pueden dar cuenta de estado actual de las discusiones, demandas y procesamiento de las mismas en el escenario público. En segundo lugar mapear los ejes centrales en torno a estos debates, acciones y posicionamientos frente al tema en el espacio público y a nivel local desde estos actores. Por ello el estudio que esta planteado para 4 años también permitirá dar cuenta del mapa de demandas y/o reivindicaciones planteadas por estos actores y sus modalidades de vinculación con las burocracias estatales, en tanto militantes de organizaciones o movimientos. Es hipótesis de este proyecto y de la ponencia que, de acuerdo a lo que se viene referenciado, en nuestro país se avanzó en la legalización de derechos de identidades sexuales diversas y en la constitución de familias diversas o LGBTI. Sin embargo se estima que en lo concreto de sus trayectorias de vida y en los intersticios de la vida cotidiana, en las instituciones y en las relaciones interpersonales aun persisten elementos discriminatorios que vulneran los derechos y sancionan (por acción u omisión) estos otros modos de ser, de sentir, de tener hijos y criar, en definitiva de aceptar otros modos de vivir en familia y de construir sociedad; con -continuidades y rupturas-. De este modo se ponen en tensión la legalidad y legitimidad en el ejercicio de los derechos y en el reconocimiento de los sujetos. Tensión entre lo que se enuncia, se legisla y lo que se actúa/ opera en la vida cotidiana, persistiendo brechas que impiden, de hecho, avanzar en los procesos de democratización familiar y social (o dicho de otro modo avanzar en la estructuración de un orden contra hegemónico). Asimismo la acción de grupos, organizaciones y movimientos y su participación en el espacio público problematizan y disputan el sentido de las transformaciones en los modos de ser, sentir y vivir en familias y las cuestiones pendientes. Así entonces, desde el lugar del conocimiento es necesario incorporar y dimensionar la perspectiva de los protagonistas y dar cuenta de estas transformaciones con sus continuidades y rupturas. Para las ciencias sociales y en particular, para el Trabajo Social es imperativo abordar la temática en tanto el campo de la intervención con familias en las que se producen todas estas transformaciones así lo demanda. Destacamos como antecedentes del proyecto, los trabajos sobre diversidad sexual están conformando un campo cada vez mayor en Argentina. Aunque de manera más escasa, tal camino está comenzando a desplegarse en los estudios de lo familiar desde una visión no heteronormativa. Es destacable, dentro de la sociología, el trabajo pionero de Ana Lía Kornblit, Mario Pecheny y Jorge Vujosevich (1998), sobre experiencias de gays y lesbianas con hijos producto de uniones heterosexuales previas. Más recientemente pueden destacarse los trabajos sobre maternidad lésbica (Schwarz, 2008; Vespucci, 2008a, 2008b), paternidad gay (Libson, 2008) y los que analizan los debates alrededor de los derechos civiles de los homosexuales en relación al reclamo pro/familiar (Pérez, Torricella y Vespucci, 2009). Con una orientación ligada al campo de las disciplinas “psi” y del activismo LGTTBI se encuentra el libro editado por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) con la finalidad de contribuir con un discurso científico a la demanda de una Ley de Unión Civil a nivel nacional que incluya los derechos de herencia y adopción (Raíces Montero et al, 2004). También desde el campo “psi” ubicamos la compilación de Eva Rotenberg y Beatriz Agrest Wainer (2007) que reúne trabajos que abordan la edipización y la noción de práctica materna y paterna en hogares de madres y padres lesbianas y gays. Por su parte, podemos nombrar la interesante compilación Parentesco: conversaciones feministas (2006) que conjuga reflexiones sobre el matrimonio no heterosexual y la familia trans, desde un punto de vista crítico a la constitución heteronormativa de familia. También trabajamos sobre la investigación cuantitativa llevada a cabo por el Grupo de Estudios sobre Sexualidades (Jones, Libson y Hiller, 2006) que analiza, entre varios tópicos, la temática del casamiento y la adopción de chicos por personas del mismo sexo dentro del universo contextual de la Marcha del Orgullo LGTTBI. Por último, desde el campo jurídico, es ineludible el trabajo de Juan Marco Vaggione (2008) que, además de su desarrollo teórico sobre la temática, aborda casos judiciales latinoamericanos sobre parejas no heterosexuales y tenencia de chicos. Es posible mencionar en esa línea a Salessi (1995); Sebreli (1997); Kornblit, Pecheny y Vujosevich (1998); Rapisardi y Modarelli (2001); Maffía (2003); Fernández, D’ Uva y Viturro (2003); Bazán (2004); Pecheny (2004, 2005); Meccia (2003, 2006); Fernández (2004); Sívori (2005); Figari et al. (2005); Jones, Libson y Hiller (2006); Berkins y Fernández (2006); Berkins (2007); Pecheny, Figari y Jones (2008); Barrón López, Hiller y Libson (2008a); Cabral (2009). En otros países, destacamos la etnografía precursora elaborada por Kath Weston (2003) y su noción de “familias que elegimos” para dar curso a una investigación en Estados Unidos sobre parentesco lésbico y gay durante la década del ochenta. Del mismo modo, los aportes antropológicos de Gayle Rubin (2000) y su crítica a las visiones universalistas del tabú del incesto del psicoanálisis y la antropología estructuralista. Asimismo, el estudio de Anne Cadoret (2003) sobre cómo se conforman las familias no inscriptas en el sistema heterosexual y la visión psicoanalítica de Elisabeth Roudinesco (2005) a propósito de tales familias en el supuesto contexto de “crisis” del arquetipo familiar. Por su parte, asimismo es destacable los trabajos empíricos sobre adopción por parte de parejas homosexuales (Uziel, 2002) y los desarrollos sobre conyugalidades y parentalidades lésbica, gay y trans (Guasch, 2002; Donoso, 2002; Zambrano, 2006; Grossi, Uziel y Mello, 2007). En dicha perspectiva también se ubican las elaboraciones que abordan lo familiar incluyendo en la discusión la idea de lo “novedoso” como elemento distintivo de tales familias (Mello, 2005; Castañeda, 2006). Son interesantes, por su parte, las reflexiones desarrolladas por Éric Fassin (2000) en el contexto del debate sobre las familias homoparentales en Francia y las de Claudia Fonseca (2007) sobre cómo la familia no inscripta en la heterosexualidad invita a repensar las categorías básicas del parentesco. Por otro lado, quienes somos parte de la presente Investigación, hemos trabajado en proyectos anteriores que constituyen antecedentes del presente. Del mismo modo se tomó contacto y sirven de base estudios realizados por colegas del campo del Trabajo Social y/o grupos interdisciplinarios en diferentes Universidades nacionales de nuestro país tales como Univ. Nac. de Cuyo, la Univ. Nac. de San Martin, UBA, entre otras. La referencia especializada da cuenta de que parte de las prioridades de las investigaciones que abordan nuevas configuraciones familiares toman como parámetro el estudio de situaciones de vida y experiencias de varones y mujeres que han constituido uniones maritales con personas del mismo sexo, quienes dan cuenta de sus nociones de familia y pareja desde las experiencias de convivencia, como también de las dinámicas relacionales que se desarrollan dentro de las mismas; de igual manera exponen sus valoraciones en relación con el reconocimiento jurídico de las parejas del mismo sexo y el significado frente al concepto hegemónico de familia; las limitaciones y/o impedimentos que advierten para su reconocimiento como una forma de familia y el ejercicio pleno de sus derechos. Por otra parte se registraron también investigaciones que dan cuenta de estructuras familiares en permanente cambio. Las mismas concluyen en que el derecho de familia evoluciona a la par de los nuevos desafíos que se le presentan. Un tema que recientemente ha emergido como cuestión novedosa son las inscripciones registrales de nacimientos de hijos en familias de lesbianas, gays y bisexuales. Algunos estudios comienzan a indagar en las herramientas jurídicas y los instrumentos legales que han sido desarrollados sobre esta cuestión. En el marco del estado del arte de la temática en referencia, la presente investigación delineó sus objetivos con énfasis en recuperar las particularidades del escenario misionero.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent103.3 KB
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherConsejo Latinoamericano de Ciencias Socialeses_AR
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.clacso.org.ar/conferencia2018/presentacion_ponencia.php?ponencia=20184130840-2772-pg
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectFamilias de LGBTIes_AR
dc.subjectNuevas familiases_AR
dc.subjectFamilias diversas y/o de LGBTes_AR
dc.subjectCrianzases_AR
dc.subjectSubrogancia de vientreses_AR
dc.titleAproximaciones a las prácticas de crianzas y sentidos sobre la organización familiar de sujetos con hijos LGBT “no tradicionales"es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Documentos de Conferencia [249]
    En esta colección se depositan producciones generadas en el marco de investigaciones acreditadas para ser expuesta por su creador y ser escuchada, en lugar de leída, por el destinatario final. Esto es, el resultado de presentaciones realizadas en eventos científicos, seminarios, congresos, simposios, etc.

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess