Actas 6º Congreso Nacional de Ecología y Biología de suelos
Abstract
Desde el derecho se efectúa una multiplicidad de aproximaciones a los diversos temas ambientales.
E n general, puede enumerarse el derecho de los recursos naturales, el derecho ambiental y,
má s recientemente, los derechos de la naturaleza. Cada una de estas perspectivas posee una
racionalidad propia y un particular momento de surgimiento y desarrollo. Durante los primeros
años de regulación del suelo el mismo fue catalogado en tanto recurso: “el recurso suelo” a los
fines de tornar más racional su explotación. Luego de ese primer período, el derecho ambiental
p ropone una visión más holista y el suelo, por diversas circunstancias, termina quedando casi
ausente del debate legal lo que se plasma en la poca cantidad de tratamiento jurídico del tema. En
la actualidad, en especial en el contexto latinoamericano pero también más allá del mismo, se da
un proceso de reconocimiento de derechos de la naturaleza que permite, nuevamente, abrir una
serie de interrogantes acerca del estatuto legal de los suelos. A lo largo de la charla se presentarán
los diferentes modos de regulación del suelo así como una serie de interrogantes sobre el aporte
que podría realizarse en torno a los suelos a partir de los nuevos desarrollos en materia de estatuto
legal de la naturaleza. Contiene:
Dra. Valeria Berros. Regulación en materia de suelos como un aporte a la discusión del estatuto legal de la naturaleza.
Dr. Julián Ferreras. Oportunidades biotecnológicas a partir de la genómica de suelos.
Dra. Eva Figuerola. Genómica aplicada al estudio de microorganismos del suelo.
Dr. Roberto Vogler. Genética de moluscos terrestres en la Argentina: estado y perspectivas.
Lic. Cecilia Fasano. Hacia un enfoque holístico en genética, como perspectiva para las próximas investigaciones.
Dra. Lucía Vivanco. Los bosques templados del hemisferio sur revelan controles novedosos de la descomposición de broza.
Dra. Natalia Borrelli. Fitolitos: una mirada distinta de la interacción de la biota en los procesos edáficos.
Dra. Patricia Araujo. Cuando las forestaciones nos tapan el sol: cambios en el reciclado de carbono a lo largo de un gradiente de precipitaciones en Patagonia.
Dra. Ana Salazar. Comunidades de artrópodos edáficos, un desafío para los estudiosos del suelo.
Dra. Natalia Vespa. Impacto de dos modelos productivos ganaderos sobre la fauna edáfica y sus funciones ecológicas.
Dra. Carolina Trentini. La biodiversidad que no vemos: ¿cómo afectan los cambios de la comunidad vegetal a la microbiota del suelo?.
Dra. Valeria Faggioli. Biología de suelos: diez años de construcción de conocimientos entre el suelo vivo y los sistemas agroecológicos.
Ing. Agr. Jaime Ledesma. La legislación provincial para la protección de los suelos y su biodiversidad.
Mg. Jorge Ángel Ullé. Propiedades del Suelo aplicadas en conjunto al rediseño de sistemas agroecológicos.
Dra. Valeria Faggioli. Contribuciones de las malezas en los agroecosistemas: micorrizas y nutrición fosforada.
Diz y Regonat. Primera cita para Rhizoglyphus robini Claparède 1869 (Acari: Acaridae), en Argentina.
Dotta et al. Estudio de nematodos del género en muestras de papa.
Gómez-Pamies et al. Aportes al conocimiento de los ácaros oribátidos (Arachnida: Oribatida) de Misiones.
Alvarez et al. Porosidad de Argiudoles típicos en plantaciones de pino y eucalipto y su relación con el hábitat de ácaros oribátidos en el sudeste de Buenos Aires.
Alvarez et al. Metodología micromorfológica para identificar la actividad biológica en los horizontes superficiales de Argiudoles típicos bajo distintos usos, Buenos Aires, Argentina.
Chiappero et al. Determinación del carbono almacenado en el suelo y caracterización de la biota edáfica en dos vegas de la Puna argentina.
Kristensen et al. Suelos someros y biota en ambientes graníticos.
Arbulu et al. El tebuconazol en el suelo puede ejercer efecto de atracción sobre Eisenia fetida (Annelida, Oligochaeta: Lumbricidae).
Arbulu et al. ¿Puede la presencia de metalaxil-m en suelos del Sudeste Bonaerense alterar el comportamiento de Eisenia fetida (Annelida, Oligochaeta: Lumbricidae)?.
de la Vega et al. Nicho ecológico y uso sustentable del suelo.
Bazzani et al. Mesofauna edáfica en estepas de la región noroeste de Patagonia.
de la Vega et al. Nicho ecológico y uso sustentable del suelo.
Duhour y Falco. Análisis de un registro histórico de la comunidad de lombrices del predio de la Universidad Nacional de Luján.
Fernandez et al. Efecto de la invasión de Ligustrum lucidum en la comunidad de ácaros de la hojarasca en las Yungas de Tucumán, Argentina.
Fernández Souto et al. Estudio preliminar de la micro y mesofauna del suelo de la ribera del Arroyo Soto (Hurlingham, Prov. de Buenos Aires).
Garibotti et al. Efecto interactivo de la adición de compost y el desarrollo de la costra biológica del suelo en el crecimiento de plantas pioneras en ambientes degradados.
Gómez-Cifuentes et al. Escarabajos coprófagos y árboles en sistemas ganaderos de Misiones: ¿una sociedad para la conservación de los suelos?.
González Garraza et al. La comunidad microalgal de suelos húmedos del ecotono fueguino.
Küppers et al. Estudio preliminar de la composición de ciliados (Protista) edáficos asociados a briofitas y líquenes en el Parque Nacional Iguazú, Misiones.
Manzo et al. Acaros oribátidos asociados a especies vegetales de la patagonia extraandina.
Ortíz et al. Efecto de la agricultura orgánica y convencional sobre la comunidad de ácaros oribátidos.
Pereyra et al. Fauna del suelo asociada a Azorella monantha Clos. (Aeropuerto de Esquel, Chubut), un estudio de caso.
Rionda et al. Uso agrícola ganadero del suelo y biodiversidad de artrópodos de la región pampeana argentina: ¿Qué muestra el índice BSQ-AR?.
Rodríguez et al. Efecto de manejos agrícolas convencionales y orgánicos sobre la comunidad de lombrices.
Salazar Martinez et al. Oribátidos en suelos someros sobre roquedales serranos (Tandil, Buenos Aires).
Salazar Martinez et al. Diversidad de oribátidos en cultivos extensivos en transición agroecológica.
Sirio et al. Aislamiento y caracterización de rizobios que nodulan Vicia dasycarpa en un suelo de la provincia de Chaco.
Thougnon et al. Estructura de la comunidad de nematodos de suelo en ambientes del sudeste bonaerense bajo distintos sistemas de producción.
Barbero et al. Efecto de los fungicidas CAPTAN e IPRODIONE sobre actividad FDA y biomasa bacteriana en un suelo bajo un gradiente de intensificación agrícola.
Berger et al. Impacto de la aplicación combinada de biochar y de fertilizante mineral nitrogenado sobre la actividad enzimática y la biomasa total de comunidades microbianas en suelo de uso agrícola.
Castaño et al. Alternativa para la producción sustentable en suelos de la Región Semiárida Pampeana: Biofertilizantes Regionales.
Cayuqueo et al. Abundancia de lombrices de tierra (Anellida- Oligochaeta) en cultivo de Zea mays bajo diferentes manejos del rastrojo en el Valle inferior del río Negro.
Descamps et al. Efecto de la fertilización sobre los parámetros reproductivos de Rhopalosiphum padi en Triticum durum.
Gomez et al. Dinámica de raíces y actividad biológica en secuencias con inclusión de cultivos de cobertura.
Gregorutti y Caviglia. Efecto de los residuos de cultivos y enmiendas orgánicas sobre microorganismos nitrificadores y celulolíticos.
Hammann et al. Evaluación del potencial uso agrícola de mezclas frescas y compostadas de alperujo-suelo mediante lombrices (Eisenia andrei).
Hammann et al. Evaluación de geminación y desarrollo de haba (Vicia faba) en suelo enmendado con alperujo fresco y seco.
Mañana et al. Efecto de la aplicación de calcita como corrector de pH en suelos agriculturizados sobre la abundancia y actividad de hongos micorrícicos arbusculares.
Martiarena et al. Posibles efectos sobre la productividad de sitio a causa del acortamiento del período de rotación en plantaciones de Pinus taeda en Misiones, Argentina.
Pahr et al. Emisión de CO2 en suelos de bosque nativo y de plantaciones de Ilex paraguariensis en Misiones, Argentina.
Rampo et al. Efecto de la inclusión de centeno como cultivo de cobertura sobre la dinámica de residuos aéreos y raíces en secuencias con soja.
Romero Arenas et al. Prácticas agroecológicas y su fertilidad del suelo en la región cafetalera e Xolotla, Puebla-México.
Sotelo et al. Evaluación de las propiedades biológicas, químicas y físicas de suelos con diferentes manejos agropecuarios en la provincia del Chaco.
Serri et al. Efecto de la aplicación de bocashi sobre la diversidad microbiana del suelo en el cultivo agroecológico de frutilla.
Valencia de Ita et al. Sustrato agotado del cultivo del hongo Shiitake para la producción de plántula de Pinus pseudostrobus in Vivero.
Voisin et al. Enmiendas orgánicas y cultivos de cobertura: actividad respiratoria y de la enzima ureasa en el suelo.
Von Wallis et al. Materia Orgánica en suelos de plantaciones de Ilex paraguariensis con distintos manejos.
Coviella et al. Espacio de debate: Oportunidad para la de suelos de Argentina: Meta-análisis y redes de interacciones.
Coviella et al. Espacio de debate: Oportunidad para la construcción de una base de datos biológicos unificada de suelos de Argentina: Meta-análisis y redes de interacciones.
Collections
The following license files are associated with this item: