La navegación en el Alto Paraná : (1880-1920)
Abstract
“La época de oro para las flotas fluviales misioneras tuvo su punto culminante en el periodo comprendido entre los años 1900 y 1925. (…) en el periodo expresado, Misiones era una potencia en orden a la calidad y cantidad de barcos que con matricula local hacían el recorrido hasta Puerto Méndez, cabecera natural y acceso obligado a esos herborosos y oscuros saltos del Guayrá.El Tembey, el Edelira, el Dolores, el Anita y el Bell de la Cia. Barthe: El Iberá, de Juan B. Mola y Cia. El España y el Salto de Nuñez y Gibaja y el villa Franca de Julio T. Allicca, iban y venían en un trajinar incesante, tocando puertos Argentinos, paraguayos y brasileños. El comercio que promovían tenía así un acentuado carácter internacional, tonificando la economía de la región que utilizaba el río como única vía para la salida de sus productos (…) En el pasaje formaban legión los trabajadores conchabados, que con guitarra catre y mujer se trasladaban a los obrajes del Alto Paraná (…) De aquel conjunto de barcos había uno que gozaba de particular fama: Era el España, por la cordialidad de su personal, la calidad y la abundancia de su comida y ese ambiente de animación que reinaba permanentemente a bordo. El pueblo le dispensaba simpatía y en su homenaje cantaba esta copla aún no olvidada:“mañana sale el España –para el Alto Paraná- y allí solo se come reviro y yopará, y seguía también un conocido estribillo en guaraní...”.
Collections
- Libros [59]
The following license files are associated with this item: