dc.creator | Amable, Hugo José | |
dc.date.accessioned | 2025-07-17T16:18:08Z | |
dc.date.available | 2025-07-17T16:18:08Z | |
dc.date.issued | 2024-10-24 | |
dc.identifier.citation | Amable, H. J. (2024). La inscripción del discurso político en el campo de la literatura. La narrativa de Rodolfo Walsh. En Jornadas de Investigación FHyCS “La producción de conocimiento desde las CSyH, desafíos en la Argentina contemporánea (24 y 25 de octubre). Eje Nº 3. SEMIÓTICA / Grupo de Trabajo: GT-Semiótica, educación y estudios del lenguaje. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. 2 p. | es_AR |
dc.identifier.issn | 2469-0678 | |
dc.identifier.other | CS-DC-277 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/5759 | |
dc.description | Fil: Amable, Hugo José. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Laboratorio Semiótica; Argentina. | es_AR |
dc.description.abstract | El análisis del discurso peronista, realizado a través de varios Proyectos de Investigación, abarca desde los discursos fundacionales de Perón y Evita hasta los últimos discursos de Perón en 1974. Este estudio ha permitido establecer una matriz enunciativa que se ha reimprimido en diversas esferas de la semiosis discursiva. La irrupción del peronismo en la cultura argentina transformó la expresión de las clases populares, evidenciada en la presencia de los descamisados en el espacio público, especialmente desde el 17 de octubre, cuando Perón y Evita se dirigían al pueblo desde los balcones de la Casa Rosada. Durante los primeros gobiernos de Perón, centrados en las reivindicaciones laborales, se consolidó la disputa entre peronismo y anti peronismo, simbolizada por la frase “alpargatas sí, libros no”. Aunque pocos escritores se identificaron con el peronismo en este período, muchos se posicionaron en contra. Rodolfo Walsh, inicialmente crítico del peronismo, adoptó una postura comprometida con la Resistencia tras el golpe militar de 1955, reflejando en sus obras, como "Quién mató a Rosendo" y "Operación Masacre", los componentes temáticos y enunciativos del discurso peronista. Walsh entrelaza diversas textualidades, combinando crónica periodística, literatura y discurso político, lo que se manifiesta en sus narrativas sobre el movimiento justicialista tras el derrocamiento de Perón. En "Operación Masacre", Walsh documenta los fusilamientos de quienes participaron en un levantamiento fallido, mientras que en "Quién mató a Rosendo" busca probar la autoría de un hecho violento en un contexto de disputas políticas. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 68.39 KB | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación | es_AR |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.fhycs.unam.edu.ar/portada/la-inscripcion-del-discurso-politico-en-el-campo-de-la-literatura-la-narrativa-de-rodolfo-walsh/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Discursividad | |
dc.subject | Transposición | |
dc.subject | Hibridaciones | |
dc.subject | Semiosis | |
dc.title | La inscripción del discurso político en el campo de la literatura. La narrativa de Rodolfo Walsh | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/documento de conferencia | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |