Show simple item record

dc.rights.licenseLicencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.contributorSchiavoni, Otilia Margarita Gabriela
dc.contributorCebolla Badie, María Victoria
dc.creatorPerret, Myriam Fernanda
dc.date.accessioned2019-12-16T16:03:06Z
dc.date.available2019-12-16T16:03:06Z
dc.date.issued2019-02-28
dc.identifier.citationUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social (2019). La artesanía indígena chaqueña y el mercado: los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el Sauzalito. (Tesis Doctoral) / Director, Otilia Margarita Gabriela Schiavoni; Codir, María Victoria Cebolla Badie; Doctoranda, Mgter. Myriam Fernanda Perret. Posadas (Misiones): UNaM. FHyCS. SIyP. DAS. 305 p.es_AR
dc.identifier.otherTD-009
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2174
dc.descriptionFil: Perret, Myriam Fernanda . Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Social; Argentina.
dc.description.abstractEn esta tesis analizamos el modo en que la producción artesanal de dos colectivos de artesanas pertenecientes a los pueblos Qom y Wichi de las localidades de Fortín Lavalle y El Sauzalito (provincia de Chaco) se articula con el mercado. El impulso al desarrollo del potencial mercantil de la artesanía que analizamos en esta tesis, pone de manifiesto la participación de diversos agentes, provenientes de instituciones estatales, ONG’s y del sector privado, en el proceso artesanal. Participación que abarca todas las etapas del hacer artesanal y se manifiesta en la apariencia externa de los objetos tejidos para la venta. La mercantilización pone en juego nuevos modos de vinculación, separando naturaleza de cultura y sujetos de objetos y redefiniendo los intercambios en términos de relaciones de poder asimétricas. Se describe y analiza el proceso en los diferentes capítulos de esta tesis. En el capítulo “Recolectar”, se revisa las discusiones en torno a la dicotomía naturaleza-cultura. En el capítulo “Tejer”, trata las discusiones en torno a la dicotomía sujeto-objeto. En el capítulo “Vender”, analiza las asimetrías de poder de los intercambios mercantiles en los que participan las artesanas. En el capítulo titulado “La región del Gran Chaco” brinda información general sobre la región, las poblaciones y las actividades tendientes a lograr la supervivencia (incluidos los tejidos realizados con chaguar y palma). Asimismo, en este capítulo describe los procesos históricos que contribuyeron a configurar a la artesanía como mercancía. En el capítulo “Recolectar”, presenta los materiales que se utilizan para trabajar, los seres no-humanos que componen el ámbito de recolección, los riesgos que se corren, los mensajes transmitidos por aves, las restricciones a la circulación por el territorio, los modos alternativos de hacerse de los materiales, entre otros. Este trabajo analiza la importancia de la atención, los sentimientos y los movimientos para captar las vivencias y revisamos las relaciones que se entablan entre humanos y humanos y no-humanos. También, en el capítulo “Tejer” describe técnicas de tejido, materiales para teñir las fibras, uso de materiales que no provienen del monte, lugares y momentos de trabajo, entre otros. Analiza el modo en que las artesanas tejen (tejer en sentido amplio, incluyendo el trabajo con la fibra de palma), las fuerzas que influyen en su accionar y el modo en que se transmiten los conocimientos. Además, indaga en la manera en que el conocimiento se hace cuerpo con el tejido y en el modo en que fuerzas humanas y no-humanas, incluida la inercia de los materiales y los efectos de las condiciones climáticas, influyen en el trabajo con fibras vegetales. En el capítulo “Vender” se revisa los procesos históricos que llevaron a la configuración de la artesanía como mercancía, atendiendo a su efecto en El Sauzalito y Fortín Lavalle, y a intercambios mercantiles en los que las artesanas tienen bajo poder de negociación. Se presenta las operaciones que se ponen en juego desde el Estado para organizar la producción de las artesanías, atendiendo a la influencia de la teoría económica y por último se pone foco en el modo en que las tecnologías de cálculo influyen en la tasa de cambio a la que pueden acceder las artesanas.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y ciencias sociales. Secretaria de Investigación y Posgrado. Doctorado en Antropología Sociales_AR
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subjectQomes_AR
dc.subjectWichies_AR
dc.subjectFortín Lavallees_AR
dc.subjectEl Sauzalitoes_AR
dc.subjectChacoes_AR
dc.subjectArtesanía Indígena Chaqueñaes_AR
dc.subjectMercadoes_AR
dc.subjectArtesanases_AR
dc.subjectProducción de Artesaníases_AR
dc.subjectArtesanía Mercantiles_AR
dc.titleLa artesanía indígena chaqueña y el mercado : los casos Qom y Wichí de Fortín Lavalle y el Sauzalitoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises_AR
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Doctorado [66]
    En esta colección se depositan las tesis de doctorado, aquellas que intentan proponer y comprobar nuevos conocimientos, teorías y metodologías.

Show simple item record

Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)