dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.contributor | Ares, Rocio Mellory | |
dc.contributor | Bonneau, Graciela Alicia | |
dc.contributor | Castillo Rascón, María Susana | |
dc.contributor | Dusse, Graciela Viviana | |
dc.contributor | Fermoselle, Gianninna | |
dc.contributor | Formichela, María Mercedes | |
dc.contributor | Guastavino, Marcela Alejandra | |
dc.contributor | Hermosa Rodríguez, Analía de Jesús | |
dc.contributor | López, Oscar Herminio | |
dc.contributor | Malarczuk, Elba Cristina | |
dc.contributor | Malvasi, Graciela Noemí | |
dc.contributor | Manulak, María Alejandra | |
dc.contributor | Marquez, Nora Graciela | |
dc.contributor | Medina, Ivana Rocío Magali | |
dc.contributor | Mir, Claudia Nora | |
dc.contributor | Nacke, Daniela | |
dc.contributor | Quijano, Lucrecia B. | |
dc.contributor | Sánchez, Ramón Augusto | |
dc.contributor | Servian, Araceli Beatriz | |
dc.contributor | Strieder, Eliana Georgina | |
dc.contributor | von Specht, Martha Helena | |
dc.contributor | Zacharzewski, Carolina Leslia | |
dc.coverage.temporal | 2017- 2018 | |
dc.creator | López, Miryan Susana | |
dc.creator | Tibolla, Maria Marinela | |
dc.date.accessioned | 2020-03-19T22:04:47Z | |
dc.date.available | 2020-03-19T22:04:47Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.other | IFEx-014 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/2300 | |
dc.description | Fil: López, Miryan Susana. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Tibolla, Maria Marinela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales; Argentina. | es_AR |
dc.description.abstract | Se trabajó a partir de las estrategias seleccionadas, con estudiantes de distintos niveles de escolaridad que asisten a escuelas públicas y privadas de la ciudad de Posadas, las estrategias fueron:
a) Educación para la salud grupal y/o colectiva: intervenciones programadas desarrollando talleres o charlas, donde se abordó un determinado problema o aspecto de salud para brindar información destinada a concientizar acerca de los factores que influyen sobre la misma. Esto permitió dar asesoramiento y a la vez, establecer un puente entre la comunidad, el equipo de salud y la Universidad pública, como un proceso de enriquecimiento mutuo.
b) Información y comunicación: incluyó la elaboración y utilización de distintos instrumentos de información (folletos, carteles, murales, cómics, grabaciones, calendarios) y la participación en los medios de comunicación (prensa, radio, TV, redes sociales) de carácter local.
Para realizar los talleres/charlas se solicitaron las correspondientes autorizaciones a las instituciones escolares destinatarias, las cuales eligieron el tema de su preferencia. Se realizaron talleres/charlas de 40 minutos de duración. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales. Secretaría General de Extensión | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.subject | Proceso de salud | es_AR |
dc.subject | Prevención | es_AR |
dc.subject | Cuidado de la salud | es_AR |
dc.subject | Universidad | es_AR |
dc.title | La universidad en la comunidad : talleres de promoción y educación para la salud | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/report | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/informe técnico | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |