dc.creator | Vera, María Laura | |
dc.creator | Traid, Hernán Darío | |
dc.creator | Dwojak, Anabela Natalia | |
dc.creator | Litter, Marta Irene | |
dc.creator | Jornadas del Departamento de Matemáticas (3 : 13 - 16 de agosto de 2019: Posadas) | |
dc.date.accessioned | 2022-06-14T21:39:57Z | |
dc.date.available | 2022-06-14T21:39:57Z | |
dc.date.issued | 2019-09-02 | |
dc.identifier.citation | Jornadas del Departamento de Matemáticas (3 : 13 - 16 de agosto de 2019: Posadas). (2019). Análisis de sensibilidad de tamaño de poro por modificación de brillo en imágenes de microscopio electrónico de barrido / Hernán Darío Traid; María Laura Vera; Anabela Natalia Dwojak; Marta Irene Litter. Posadas: Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. 3 p. | es_AR |
dc.identifier.other | CNyE-ME-DC-062 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/3144 | |
dc.description | Fil: Traid, Hernán Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Traid, Hernán Darío. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Vera, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Vera, María Laura. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Dwojak, Anabela Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Dwojak, Anabela Natalia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Litter, Marta Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Litter, Marta Irene. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Materiales de Misiones; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Litter, Marta Irene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Litter, Marta Irene. Universidad de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; Argentina. | es_AR |
dc.description.abstract | Las aguas contaminadas de origen antrópico pueden, en general, ser procesadas eficientemente mediante la combinación de tratamientos convencionales para reducir su impacto sobre el ambiente. Sin embargo, la actividad humana genera
efluentes que contienen metales y/o compuestos orgánicos sintéticos que no pueden ser tratados mediante tecnologías convencionales. La fotocatálisis heterogénea, basada en la irradiación de un semiconductor, se plantea como una
alternativa para el tratamiento de estos contaminantes recalcitrantes.
El dióxido de titanio (TiO2) es el semiconductor más empleado como fotocatalizador debido a sus bajo costo, disponibilidad comercial, elevada estabilidad química y térmica, baja toxicidad y elevada actividad fotocatalítica. Uno de los mayores desafíos es la obtención de recubrimientos de TiO2 de elevada área superficial y buena actividad fotocatalítica, combinado con buenas propiedades mecánicas y químicas que permitan su reutilización.
Uno de los métodos más sencillos y económicos para obtener recubrimientos de TiO2 es la oxidación anódica que consiste en hacer circular corriente continua entre un ánodo (donde se coloca el titanio a oxidar) y un cátodo, inmersos en un
electrolito. Cuando este proceso se realiza a elevados voltajes es posible obtener recubrimientos porosos de gran área, lo que resulta de interés visto que la fotocatálisis heterogénea se basa en fenómenos de superficie. Una vez obtenido el recubrimiento, es importante poder correlacionar el área del catalizador con su actividad. Sin embargo, a la fecha no existen técnicas que permitan determinar el área efectiva de un fotocatalizador soportado, de modo que se emplean determinaciones indirectas que permitan asociar la actividad con alguna propiedad del recubrimiento, como el tamaño de poros. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 785 KB | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad de Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Análisis de imágenes | es_AR |
dc.subject | Dióxido de titanio | es_AR |
dc.subject | Recubrimientos porosos | es_AR |
dc.title | Análisis de sensibilidad de tamaño de poro por modificación de brillo en imágenes de microscopio electrónico de barrido | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/documento de conferencia | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |