Show simple item record

dc.creatorDieckow, Liliana María
dc.date.accessioned2022-10-10T16:57:38Z
dc.date.available2022-10-10T16:57:38Z
dc.date.issued2019-05-13
dc.identifier.citationDieckow, L. (2019). Los destinos turísticos emergentes de Iguazú, San Ignacio y Moconá. En: El turismo en Misiones. Una primera aproximación desde lo interdisciplinario. 1° editorial compendiada. Posadas: Tierra Colorada. Editorial. (pp. 111- 150).es_AR
dc.identifier.other23711
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12219/3813
dc.descriptionFil: Dieckow, Liliana María. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Licenciatura en Turismo; Argentina.es_AR
dc.description.abstractEn este capítulo se abordarán las bases naturales y la historia turística de dos destinos turísticos naturales y un destino cultural de la provincia de Misiones. Los tres destinos pueden ser considerados emergentes, ya que cuentan con una oferta de atractivos que es valorada y considerada por los turistas pero que tienen todavía problemas de infraestructura, equipamiento y actividades). Por un lado, el primer destino turístico oficialmente conocido y promocionado en la historia provincial, cuyo atractivo son las Cataratas del río Iguazú (término guaraní que significa “aguas grandes”), con sus más de 275 caídas de agua, área declarada Parque Nacional del lado argentino en el año 1934 (es el segundo parque nacional argentino creado después del Nahuel Huapi) con una superficie de 67.720 ha. y el Parque Nacional Foz (del lado brasileño) creado en el año 1939 con 1.852,62 km², declarado patrimonio natural por la UNESCO en el año 1984 y finalmente elegida como una de las “Siete Maravillas Naturales del mundo” según la fundación suiza Seven Wonder Fundation, hecho acontecido el día 11 de noviembre de 2011. Las Cataratas del río Iguazú se localizan en el extremo noroeste de la provincia de Misiones en una zona conocida hoy día como “La Triple Frontera”, que une Argentina, Brasil y Paraguay (en la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú), y cuya ciudad de servicios del lado argentino es Puerto Iguazú y del lado brasileño es la ciudad de Foz do Iguaçu. Por otro lado, los saltos del Moconá (en guaraní “que todo lo traga” o “gran roncador”) o Yucumá (un tipo de Boa Anaconda en portugués), es el único salto longitudinal de unos 1,9 km de extensión sobre el río Uruguay a partir de una falla geológica de entre 90 y 120 metros de profundidad con saltos de hasta 15 metros de altura en épocas de gran bajante del río (Rangel Olivera, L.; 2015:15). En el lado argentino, estos saltos se encuentran dentro del Parque Provincial Moconá (creado en el año 1988 y con una superficie de 999 ha., con tierras donadas por los empresarios forestales Sres. Juan Alberto Harriet y León Laharrague). Este parque además integra la Reserva de Biosfera Yabotí (“tortuga” en guaraní) de unas 221.155 ha., cuya ciudad de servicios es El Soberbio en la provincia de Misiones. En el lado brasileño, se crea el Parque Do Turbo en el año 1954 con 17.492 ha., y su ciudad de servicios es Derrubadas. Finalmente, el municipio de San Ignacio, que incluye las ruinas jesuíticas - guaraníes de San Ignacio Mini. Estos restos jesuítico - guaraníes son las más visitadas en la actual provincia de Misiones por su ubicación próxima a la actual ruta nacional Nº12, su restauración de la década del ´40 y su Espectáculo de Luz y Sonido, aunque deben destacarse varias reducciones más como Loreto, Santa Ana, Santa María La mayor, todas declaradas patrimonio cultural por la UNESCO (sin olvidar los restos en las localidades de Apóstoles, San Javier, Concepción de la Sierra, Mártires, San José, Corpus y Posadas). A todos estos atractivos los une la llamada “SELVA MISIONERA,” bosque atlántico, selva Paranense o “Mata atlántica” (recientemente declarada como una de las siete maravillas naturales de Argentina) con 4 a 5 estratos de selva de hasta 40 metros de altura, que en la actualidad (en la provincia de Misiones) alberga uno de sus pocos relictos con más de 200 variedades arbóreas como el Alecrín (Holocalyx balansae), Ambay (Cecropia adenopus), Anchico (Parapiptadenia rigida), Canafístula (Peltophorum dubium), Cancharana (Cabralea oblongifoliola), Carobá (Bignonia caroba), Cedro misionero (Cedrela fissilis), Ceibo (Erythrina crista-galli), Jacarandá (Jacaranda mimosifolia), Lapacho amarillo (Tabebuia serratifolia), Lapacho blanco (Tabebuia roseo-alba), Lapacho negro (Tabebuia heptaphylla), Lapacho rosa (Tabebuia impetiginosa), Ñandubay (Prosopis affinis), Ombú (Phytolacca dioica); y los monumentos naturales de Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) y la palmera Palmito (Euterpe edulis) en la zona de Andresito, y el Pino Paraná (Araucaria angustifolia) en la zona de San Pedro y B. de Irigoyen. Respecto de la fauna - caracterizada por su gran variedad - se deben destacar el yaguareté (Panthera onca), el tapir (Tapirus terrestris) y el oso hormiguero (Myrmecophagatridactyla), los cuales desde el año 1989 son considerados "Monumento Natural Provincial y de Interés Público", por medio de la Ley N° 2.589. Además, deben mencionarse mamíferos como el mono aullador (Alouatta guariba), los coatíes (género Nasua), el gato onza - pintada (Pantheraonca), el puma (Puma concolor), el mono caí (Sapajus apella), los reptiles como el yacaré (Caimanlatirostris), y aves como el tucán (Ramphastos toco), el papagayo de pecho rojo (Amazona vinacea), y el gavilán real (Harpía harpyja); alcanzando las 166 especies de mamíferos y más de 500 variedades de aves, 45 especies de anfibios y 75 especies de reptiles. Asimismo, el poblamiento del territorio provincial ha sido muy diverso y en diferentes períodos históricos, generando un abanico cultural, resultado de un poblamiento inicial de aborígenes de diversas culturas: Alto paranaenses, Umbú, Eldorandenses y luego de la Nación Tupy guaraní y Kaningangs. Más tarde, la llegada de los sacerdotes de la Compañía de Jesús (Jesuitas) a principios del siglo XVII (que se evidencia actualmente en las reducciones jesuítico - guaraníes), las guerras fronterizas, de los inmigrantes europeos (Siglo XX), asiáticos a principios del siglo XXI y de países y provincias limítrofes desde mediados y fines del Siglo XXI (trayendo sus rituales, costumbres, fiestas y actividades productivas tradicionales). Todo ello ha generado zonas de la provincia con diversas tradiciones, culturas y actividades productivas. Así, por ejemplo, en la zona sur oriental hoy día se identifican los cultivos de la planta nativa conocida como yerba mate (IIlex paraguariensis) y ganadería bovina combinadas, con una importante inmigración polaca y ucraniana; en Jardín América, Puerto Rico, Montecarlo y Eldorado con inmigrantes suizos, alemanes y rusos y actividades foresto industriales (coníferas), en Oberá con alemanes, daneses, suecos, ucranianos, polacos, suizos, brasileños, japoneses, entre otros; con cultivos de té y yerba mate; en San Javier con la caña de azúcar y en El Soberbio con cultivos de Citrolella (Cymbopogon nardus) para elaborar repelentes de mosquitos y esencias para perfumes y cuencas lecheras en las localidades de 25 de Mayo y El Soberbio. Los resultados de este capítulo surgen de los proyectos de investigación acreditados en la Secretaría de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - UNaM: “Estudio Integral del Destino turístico Iguazú Cataratas. Controversias y Desafíos para el Desarrollo local II”. Código: 16H/ 206 (años 2006 - 2007), “Estudio Integral del Destino Cataratas. Controversias y Desafíos para el Desarrollo I”. Código: 16H/163 (años 2004 - 2005), ambos dirigidos por la Dra. Emilce Cammarata y el Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica orientados (PICTO 2006 Nº 37038): ANPCyT – FONCyT (inter universitarios) “Estudio de Calidad de los Servicios Turísticos e imagen del Destino Iguazú Cataratas” (años 2007 - 2011) bajo la dirección de la autora de este capítulo, además del Proyecto: “Diagnóstico y potencialidades para el diseño de un cluster turístico para la región Ruta Costera del Río Uruguay Misiones Argentina” (Código M 193), vinculado con la tesis de maestría de la Lic. Elvira Lansse, la monografía de grado de la Licenciatura en turismo titulada “Los 30 pueblos del Mercosur” (Dieckow, L.; 1997), además de otras fuentes secundarias como libros y artículos de diarios.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent1.131 MB
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherTierra Colorada. Editoriales_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectBases naturaleses_AR
dc.subjectHistoria turísticaes_AR
dc.subjectDestinos turísticoses_AR
dc.subjectDestino culturales_AR
dc.subjectMisioneses_AR
dc.titleLos destinos turísticos emergentes de Iguazú, San Ignacio y Moconáes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Capítulos de libros [21]
    En esta colección se depositan partes de libros editados que son producto de investigaciones acreditadas.

Show simple item record