dc.creator | Drozinsky, Micael | |
dc.creator | Ayala Schimpf, Alan Rolando | |
dc.date.accessioned | 2024-05-03T12:05:55Z | |
dc.date.available | 2024-05-03T12:05:55Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier.citation | Drozinsky, M., y Ayala Schimpf, A. R. (2021). La observación puesta en tensión en el marco de las prácticas universitarias del Profesorado Universitario en Biología. Memorias de las VI Jornadas de Investigación Educativa y V Jornadas de Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas de la FCEFyN de la UNC (Córdoba): Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; p. 165 | es_AR |
dc.identifier.issn | 978-950-33-1611-5 | |
dc.identifier.other | CNyE-ME-DC-086 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/5355 | |
dc.description | Fil: Drozinsky, Micael. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Ayala Schimpf, Alan Rolando. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; Argentina. | es_AR |
dc.description.abstract | En el cuarto año del Profesorado Universitario en Biología (PUB) se desarrolla la asignatura “Práctica Profesional Docente” en la cual se planifican y desarrollan prácticas docentes tanto en escuela secundaria como en la universidad. Para ello, los practicantes emplean diferentes herramientas de recolección de información con el fin de caracterizar al grupo clase antes de la intervención áulica. Entre estos instrumentos, uno de los más valiosos es la observación, ya que “posibilita indagar, develar, descubrir, para poder comprender la complejidad escolar a la cual queremos conocer. Nos proporciona orientaciones de cómo recoger información, es decir, las palabras, acciones, deseos intereses y sentires de los observados” (Alfonso, 2009, pp. 47).
En este nuevo escenario que se da a causa de la pandemia, se continuaron realizando las prácticas docentes únicamente en el nivel universitario por medio de la virtualidad. Sin embargo, la observación se vio avasallada por serias dificultades en cuanto a su utilización en un contexto en el cual no siempre es posible observar el rostro de los participantes de la clase y donde existen grandes barreras para crear vínculos, además de que no se aprecian los gestos ni palabras, los cuales son de insumo necesario para percibir y conocer al grupo clase. En este sentido, se presentan numerosas dificultades para poder recopilar la información necesaria e imprescindible del grupo, en lo que respecta a su forma de trabajar, sus gustos, intereses, fortalezas, debilidades y sus maneras de aprender. Todo ello hace que el mejoramiento de la práctica se dificulte, ya que se obstaculiza la reflexión en el momento preactivo de la planificación en donde se plantea lo que se pretende enseñar, sobre todo sabiendo que “la reflexión guía el crecimiento profesional, estimula la construcción de conocimientos y constituye una estrategia formativa decisiva” (Anijovich, 2009, pp. 44). | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 544.1 KB | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Práctica | es_AR |
dc.subject | Virtualidad | es_AR |
dc.subject | Observación | es_AR |
dc.title | La observación puesta en tensión en el marco de las prácticas universitarias del profesorado Universitario en Biología | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/documento de conferencia | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |