Show simple item record

dc.creatorVedoya, María Celina
dc.creatorSosa, Vanesa M. E.
dc.creatorFonseca, María Isabel
dc.creatorSalvatierra, Karina
dc.creatorZapata, Pedro Darío
dc.date.accessioned2024-05-03T14:51:42Z
dc.date.available2024-05-03T14:51:42Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.citationVedoya, M. C., Sosa, V. M. E., Fonseca, M. I., Salvatierra, K., y Zapata, P. D. (2019). Identificación molecular de cepas del complejo C. parapsilosisprocedentes de muestras clínicas. XXV Congreso Latinoamericano de Microbiología – ALAM 2021, V Congreso Paraguayo de Microbiología, IX Congreso Nacional de Bioquímica Clínica y I Congreso Paraguayo de Bioquímica y Ciencias del Laboratorio. 25, 26, 27 y 28 de agosto del 2021. Asunción, Paraguay. p. 310.es_AR
dc.identifier.otherCNyE-DC-102
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5364
dc.descriptionFil: Vedoya, María Celina. Fundación H. A. Barceló. Facultad de Medicina. Instituto Universitario de Ciencias de la Salud. Doctorado en Ciencias de la Salud; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Vedoya, María Celina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Microbiología “Dra. Martha G. Medvedeff”; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Vedoya, María Celina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones "María Ebe Reca". Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Fonseca, María Isabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones "María Ebe Reca". Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Sosa, Vanesa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Microbiología “Dra. Martha G. Medvedeff”; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Sosa, Vanesa. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones "María Ebe Reca". Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Fonseca, María Isabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones "María Ebe Reca". Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Salvatierra, Karina Alejandra. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Departamento de Microbiología “Dra. Martha G. Medvedeff”; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Zapata, Pedro Darío. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones "María Ebe Reca". Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Zapata, Pedro Darío. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Instituto de Biotecnología Misiones "María Ebe Reca". Laboratorio de Biotecnología Molecular; Argentina.es_AR
dc.description.abstractLas especies del complejo C. parapsilosisno pueden diferenciarse por los métodos fenotípicos clásicos, utilizados corrientemente en los laboratorios de micología; dado que las tres especies que lo componen, presentan las mismas características morfológicas, de crecimiento y perfiles de asimilación y fermentación de azúcares. Sin embargo, esta limitación de los caracteres morfológicos y bioquímicos para diferenciar estas levaduras estrechamente relacionadas, así como la laboriosidad requerida en su estudio y, en algunos casos, la insuficiente resolución que proporcionan a nivel taxonómico, ha propiciado el uso de las técnicas moleculares. En base a la heterogeneidad hallada en las regiones ITS1, ITS2 y la secuencia de ADN ribosomal 5,8s (ADNr), se determinó que este complejo está integrado por levaduras genotípicamente diferentes, y se las denominó C. parapsilosiss.s. (grupo I), C. orthopsilosis (grupo II), y C. metapsilosis (grupo III). El objetivo de este trabajo fue establecer la frecuencia de especies crípticas de las cepas clínicas identificadas originalmente como del complejo C. parapsilosis. Se analizaron 53 cepas identificadas originalmente por métodos fenotípicos, como complejo C. parapsilosis provenientes de aislamientos de muestras clínicas, depositadas en la colección de de la Cátedra de Micología de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad de Misiones (UNaM). Se utilizó la secuenciación de la región ITS1-5,8S- ITS2 para la identificación molecular de cepas catalogadas como complejo C. parapsilosis. En la población analizada, la frecuencia de las distintas especies que integran el complejo C.parapsilosisfue:C. parapsilosiss.s. (grupo I) en una frecuencia del 85% (45/53), C. metapsilosis (grupo III) en un 11% (6/53) y C. orthopsilosis (grupo II) en un 4% (2/53). Se determinó que dentro del complejo C. parapsilosis mantenidas en la colección de cepas de la FCEQyN (UNaM), la especie predominante fue C. parapsilosis s.s., seguida de C. metapsilosisy C. orthopsilosis. Las técnicas moleculares han asistido y complementado a la clasificación. En la actualidad se usan datos moleculares para establecer relaciones filogenéticas entre organismos. Además, representan métodos alternativos al cultivo, cuya intención es mejorar la rentabilidad de las pruebas microbiológicas y se aplican en el diagnóstico de infecciones fúngicas.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent138.0 KB
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Forestales. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectComplejo Candidaparapsilosises_AR
dc.subjectIdentificación moleculares_AR
dc.titleIdentificación molecular de cepas del complejo C. parapsilosisprocedentes de muestras clínicases_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Documentos de conferencia [135]
    En esta colección se ingresan aquellas monografías editadas (o partes de ellas) resultantes de trabajos presentados en eventos ad hoc tales como jornadas, congresos, reuniones, etc.

Show simple item record