Sobre el uso del lenguaje poético en la configuración de una identidad fronteriza. Un acercamiento a la obra de Lurian Batista
Abstract
El artículo se centra en el análisis de dos obras de la autora misionera Lurian Batista: “Jenga de favores” (2019) y “2 mg.” (2021). A través de un enfoque en el lenguaje poético, se busca reflexionar sobre las problemáticas de género, apoyándose en las teorías de Cuche y Bauman. El objetivo principal es demostrar cómo la poesía no sólo da voz a otras mujeres, sino que también se integra en el flujo semiótico de discursos, apropiándose de los ideologemas de la época, según Angenot.
En un contexto social que es a la vez fronterizo y tradicionalista, donde se espera que las mujeres cumplan con ciertos roles, la poesía se presenta como un medio de auto-representación y resistencia performativa. Se argumenta que, mediante el análisis del discurso, la palabra se despliega y evoluciona, siguiendo las ideas de Foucault y Deleuze. En este sentido, se resalta la importancia de la poesía como un género que contribuye a la configuración y consolidación de la identidad femenina, subrayando la necesidad de la artista de expresarse para mantenerse viva
Collections
The following license files are associated with this item: