dc.creator | Albrecht, Noelia | |
dc.date.accessioned | 2025-07-01T14:32:58Z | |
dc.date.available | 2025-07-01T14:32:58Z | |
dc.date.issued | 2024-10-24 | |
dc.identifier.citation | Albrecht, N. (2024).Sobre el uso del lenguaje poético en la configuración de una identidad fronteriza. Un acercamiento a la obra de Lurian Batista. En Jornadas de Investigación FHyCS La producción de conocimiento desde las CSyH, desafíos en la Argentina contemporánea (24 y 25 de octubre). Eje Nº 3. SEMIÓTICA / Grupo de Trabajo: GT-Semiótica, educación y estudios del lenguaje. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. 1 p. | es_AR |
dc.identifier.issn | 2469-0678 | |
dc.identifier.other | CS-DC-254 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/5706 | |
dc.description | Fil: Albrecht, Noelia. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Laboratorio de Semiótica; Argentina. | es_AR |
dc.description.abstract | El artículo se centra en el análisis de dos obras de la autora misionera Lurian Batista: “Jenga de favores” (2019) y “2 mg.” (2021). A través de un enfoque en el lenguaje poético, se busca reflexionar sobre las problemáticas de género, apoyándose en las teorías de Cuche y Bauman. El objetivo principal es demostrar cómo la poesía no sólo da voz a otras mujeres, sino que también se integra en el flujo semiótico de discursos, apropiándose de los ideologemas de la época, según Angenot.
En un contexto social que es a la vez fronterizo y tradicionalista, donde se espera que las mujeres cumplan con ciertos roles, la poesía se presenta como un medio de auto-representación y resistencia performativa. Se argumenta que, mediante el análisis del discurso, la palabra se despliega y evoluciona, siguiendo las ideas de Foucault y Deleuze. En este sentido, se resalta la importancia de la poesía como un género que contribuye a la configuración y consolidación de la identidad femenina, subrayando la necesidad de la artista de expresarse para mantenerse viva | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 80.69 KB | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación | es_AR |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.fhycs.unam.edu.ar/portada/sobre-el-uso-del-lenguaje-poetico-en-la-configuracion-de-una-identidad-fronteriza-un-acercamiento-a-la-obra-de-Lurian-Batista/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Identidad | es_AR |
dc.subject | Frontera | es_AR |
dc.subject | Género | es_AR |
dc.subject | Literatura regional | es_AR |
dc.subject | Ideologemas | es_AR |
dc.title | Sobre el uso del lenguaje poético en la configuración de una identidad fronteriza. Un acercamiento a la obra de Lurian Batista | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/conferenceObject | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/documento de conferencia | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |