dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.creator | Arellano, Diana Mabel | |
dc.date.accessioned | 2014-05-19T11:26:53Z | |
dc.date.accessioned | 2019-08-21T15:35:37Z | |
dc.date.available | 2014-05-19T11:26:53Z | |
dc.date.available | 2019-08-21T15:35:37Z | |
dc.date.issued | 2014-05-19 | |
dc.identifier.issn | 1851-1694 | |
dc.identifier.other | RA-056 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/1594 | |
dc.identifier.uri | http://www.ava.unam.edu.ar/images/15/pdf/ava15_12_arellano.pdf | |
dc.description | Fil: Arellano, Diana Mabel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. | es_AR |
dc.description.abstract | Cuando desde la Antropología Social se aborda la violencia de estado, los entrevistados son principalmente las víctimas de esa violencia- con quienes el investigador y, la comunidad científica en general comparten un posicionamiento ético frente a unos Derechos Humanos violados,- y por lo tanto, el principal problema metodológico consiste en aprender a "escuchar el sufrimiento" y distanciarse emocionalmente. Por ello, en este artículo me propongo problematizar aquellas situaciones de entrevista etnográfica en las que, las cualidades de la relación empática -- selección previa del entrevistado por parte del etnógrafo y, una valoración ética y moral compartida-- no están presentes. Es decir, cuando el entrevistado es ese "otro moral", perpetrador de la Violencia de Estado, quien busca al etnógrafo y lo pone frente a una narración de lo inconcebible y al mismo tiempo, ante la disponibilidad de una comprensión holística de la violencia. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es | |
dc.source | Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social (Julio 2009). Avá, Revista de Antropología. Posadas : Programa de Postgrado en Antropología Social. (15). pp. 243-257. Disponible en: http://www.ava.unam.edu.ar/index.php | |
dc.subject | Comprensión holística | es_AR |
dc.subject | Entrevista etnográfica | es_AR |
dc.subject | Empatía | es_AR |
dc.subject | Alteridad | es_AR |
dc.title | El señor de los mangos. O las antípodas morales del etnógrafo | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |