dc.creator | Quintana, Gregorio Hermes | |
dc.creator | Galarza, Daniel Rolando | |
dc.creator | Hedman, Graciela Elvira | |
dc.date.accessioned | 2022-09-15T22:47:59Z | |
dc.date.available | 2022-09-15T22:47:59Z | |
dc.date.issued | 2017-12-30 | |
dc.identifier.citation | Quintana, G. H., Galarza, D. R., y Hedman, G. E. (2017). La economía, lo social que miramos y la ciencia que enseñamos. Experiencias: Revista del Profesorado en Ciencias Económicas. Posadas: Ediciones FHyCS; 1(1), pp. 24-28. | es_AR |
dc.identifier.issn | 2525-2003 | |
dc.identifier.other | REx-004 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/3654 | |
dc.description | Fil: Quintana, Gregorio Hermes. Instituto Privado Carlos Linneo; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Galarza, Daniel Rolando. Escuela Provincial de Comercio N°1 "Santiago de Liniers"; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Hedman, Graciela Elvira. Instituto Superior de Formación Docente Nº 4; Argentina. | es_AR |
dc.description.abstract | Tradicionalmente se abordó el concepto de la economía como una ciencia abstracta, como modelo predictivo que ocupó la bibliografía escolar y las experiencias de enseñanza - aprendizaje, para este espacio. Hoy esta concepción es superada por la visión de una ciencia interpretativa que permite acceder a la realidad social para ser comprendida, proveyendo de esta forma un enfoque de una mayor significatividad de los contenidos para el sujeto que aprende, en pos del objetivo de la formación de un ciudadano crítico. Exponemos un avance de un trabajo de investigación en Ciencias, desarrollado en 2 etapas, en la ciudad de Oberá:
a) Año 2003 a 2005; b) Año 2015 y primer semestre 2016.
En él se realiza un relevamiento sobre los contenidos que se desarrollan en el espacio curricular de Economía, su estructuración y su apropiación por parte de los estudiantes. Se aborda desde una perspectiva cuali/cuantitativa, por medio de análisis de documentos (diseños curriculares, Proyecto Curricular Institucional o PCI, planificaciones docentes), entrevistas y encuestas a docentes y estudiantes. Teniendo como objetivo indagar cómo aparecen en los discursos las distintas concepciones sobre la economía como ciencia. A través del trabajo de investigación se busca obtener insumos que permitan avanzar en la elaboración de una propuesta de enseñanza coherente con la concepción actual de la Economía. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 172 KB | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica | es_AR |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/experiencias/article/view/62/47 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Educación | es_AR |
dc.subject | Contenidos curriculares | es_AR |
dc.subject | Enseñanza | es_AR |
dc.subject | Aprendizaje | es_AR |
dc.subject | Economía | es_AR |
dc.title | La economía, lo social que miramos y la ciencia que enseñamos | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |