Show simple item record

dc.creatorCravino, María Cristina
dc.date.accessioned2025-04-11T10:47:27Z
dc.date.available2025-04-11T10:47:27Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationCravino, M. C. (2021). Conflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadanía. Revista de Antropología. Posadas: UNaM. FHyCS. PPAS; (38), 41-63.es_AR
dc.identifier.issn1851-1694
dc.identifier.otherRA-329
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12219/5652
dc.descriptionFil: Cravino, María Cristina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.es_AR
dc.descriptionFil: Cravino, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina.es_AR
dc.description.abstractA partir del análisis de conflictos urbanos en el Área Metropolitana de Buenos Aires analizaremos las percepciones de los habitantes de asentamientos populares sobre sus derechos de acceso a la ciudad. Para esto seleccionamos tres casos que estudiamos previamente (con objetivos más amplios), pero aquí lo haremos en clave comparativa: a) el muro instalado por la Municipalidad de San Isidro en la avenida Uruguay que lo separa del de San Fernando, que ocurrió en el año 2008; b) la ocupación del Indoamericano y su posterior desalojo en la Ciudad de Buenos Aires, transcurrido en diciembre de 2010 y; c) La causa Mendoza sobre las condiciones socio ambientales de la cuenca Matanza Riachuelo en la villa 21-24 de la Ciudad de Buenos Aires, que se dictó en el año 2008 y transcurre hasta la actualidad. Partiremos del concepto de ciudadanía insurgente y ciudadanía subordinada de Holston (2009) para proponer un gradiente de percepciones de derechos: discursos de necesidad para el caso del Parque Indoamericano, demandas de derecho al uso de la ciudad para el caso del muro entre San Isidro y San Fernando y reclamo del derecho a la vivienda y relocalización en el caso de la Villa 21-24.es_AR
dc.description.abstractBased on the analysis of urban conflicts in the Metropolitan Area of Buenos Aires, we will examine how residents of working-class settlements perceive their rights. Three cases have been chosen: a) a wall built by the San Isidro Council (2008), b) the illegal occupation of the Indoamericano Park and its subsequent eviction in the City of Buenos Aires (2010), and c) the Mendoza court proceedings on the socioenvironmental conditions of the Matanza Riachuelo basin in the villa 21-24 shantytown of the City of Buenos Aires, an ongoing case opened in 2008. Drawing on the concepts of insurgent and subordinated citizenship advanced by Holston (2009), we will suggest a gradient in the perception of rights: necessity discourses speeches about needs in the case of the Indoamericano Park, city use rights judicial demands in the case of the wall between San Isidro and San Fernando, and right to housing and relocation claims in the Villa 21-24 case.en
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent303 KB
dc.language.isospaes_AR
dc.publisherUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Posgrado. Programa de Posgrado en Antropología Sociales_AR
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/urn/https://www.ava.unam.edu.ar/images/38/n38a03.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectConflictos urbanoses_AR
dc.subjectBuenos Aireses_AR
dc.subjectCiudadaníaes_AR
dc.subjectUrban conflictsen
dc.subjectCitizenshipen
dc.titleConflictos urbanos en asentamientos populares y ciudadaníaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Revista Avá [337]
    En esta colección se depositan los artículos publicados en la Revista digital Avá, publicación semestral del Programa de Postgrado en Antropología Social. Incluye trabajos de investigación teórico empíricos en antropología social y otras disciplinas de las Ciencias Sociales a nivel nacional e internacional.

Show simple item record