Now showing items 1-20 of 30

    • El aporte de la comunicación en la preservación y puesta en valor del patrimonio cultural 

      Vera, Néstor Fabián; Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado, 2019-12-01)
      En el presente artículo se analiza la importancia de la planificación de la comunicación y la labor de los comunicadores y comunicadoras sociales en el proceso de trabajo de un equipo de investigación, concretamente en el ...
    • Avatares del Territorio Nacional y la provincia de Misiones. De Bustillo a las obras del Movimiento Moderno en Misiones en entornos naturales 

      Ferreyra, Alba Cristina (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado, 2019-12-01)
      La preocupación por la relación del entorno natural y lo construido, del patrimonio natural y cultural, asumen un papel relevante para el desarrollo turístico. Es a partir de ello que interesa poner en valor el patrimonio ...
    • Cambios en el mundo rural : estrategias defensivas y resistencias locales 

      Paz, Magali Luciana (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2019-12-01)
      En este artículo se analiza el reposicionamiento de los actores más vulnerables del territorio rural al norte de la provincia de Córdoba (Argentina) frente a los efectos generados por el avance del capital en el agro. Con ...
    • El camino de Venus bajo el cielo Apinayé reflexiones semántico-enunciativas sobre la nominación 

      Tossin, Laísa (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2019-12-01)
      En este artículo elaboro un análisis semántico-enunciativo de la nominación y designación en Apinayé. Argumento que el efecto de transparencia del lenguaje producido por la estabilización del efecto referencial genera una ...
    • Céu e clima : uma metáfora juruna? 

      Martins Fargetti, Cristina (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2019-12-01)
      Os juruna, povo tupi, do Parque Indígena do Xingu, observam constelações de estrelas no céu. Elas se relacionam com os conhecimentos sobre o meio ambiente na aldeia, e com a passagem do ano. Saberes sobre animais e seus ...
    • De cómo del Territorio Nacional obtuvimos patrimonio…El Parque Nacional Iguazú, el gobernador Acuña, Exequiel y Alejandro Bustillo 

      Romero, Martín Gabriel; Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado, 2019-12-01)
      Las fuentes de descanso y recomposición energética actuales indican a los espacios naturales como aquellos que brindan a sus usuarios paz y cobijo. Esto hace que su protección sostenida sea una constante desde principios ...
    • Desarrollo desigual y condicionantes agrarios estructurales : del “latifundio enemigo del ferrocarril” a la expansión de los agronegocios en el Nordeste Argentino 

      Valenzuela, Cristina (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado, 2019-12-01)
      En el Nordeste Argentino, el proceso de consolidación de una estructura agraria bipolar con predominio de tamaños extremos y la especialización en productos agropecuarios específicos y secundarios en el contexto nacional, ...
    • Descrevendo constelações indígenas : resultados obtidos em oficinas numa escola Tukano do noroeste amazônico 

      Thomazi Cardoso, Walmir (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2019-12-01)
      O presente artigo pretende mostrar como foram desenvolvidas propostas de metodologias de pesquisa de campo em astronomia nas culturas, com a finalidade de registrar contribuições dos participantes e conhecedores tradicionais, ...
    • Develando lo oculto : escuela Nº 1 “Domingo Faustino Sarmiento” (Arqs. Soto y Rivarola), Leandro N. Alem 

      Lorenzo Robert, Emilio Nicolás (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado, 2019-12-01)
      Analizaremos algunos fundamentos estéticos, tecnológicos y funcionales de una de las obras más emblemáticas del Movimiento Moderno en Misiones: la Escuela de Leandro N. Alem. La tendencia actual en estos edificios, ...
    • Idea hecha materia. La arquitectura del movimiento moderno en Misiones 

      Basile, Laura Agustina; Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia; Vrubel, Natalia Noemí (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado, 2019-12-01)
      Teniendo en cuenta los condicionantes epocales que tuvo en Argentina el Movimiento Moderno en general, en Misiones –con sus concursos de anteproyectos– se presenta una oportunidad única de trabajar este movimiento desde ...
    • Identificando corpos celestes do punto de vista da iconografia Tikuna 

      Faulhaber, Priscila; D'Onle Campos, Marcio (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2019-12-01)
      Este trabalho apresenta uma contribuição para a antropologia das relações céuterra considerando a interpretação Tikuna da iconografia de artefatos rituais, interpretação esta concernente com seu entendimento sobre fenômenos ...
    • Idiomas del dolor crónico. Experiencias y saberes a partir de la migraña 

      Castrillo, Belén (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2019-12-01)
      En Idiomas del dolor crónico. Experiencias y saberes a partir de la migraña Romina Del Mónaco presenta los resultados de la investigación con la que se doctoró en Ciencias Sociales en 2014. Allí aborda la pregunta por las ...
    • José Martí y la oratoria : la construcción de lo americano en sus discursos 

      Bergese, María Carolina (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado, 2019-12-01)
      El ensayo se centra en el análisis de una selección de piezas oratorias martianas, con el fin de rastrear cómo se construye en ellas la imagen de América: desde la metáfora matriarcal de “Madre América”, hasta las diferentes ...
    • Luna e identidad entre migrantes europeos y sus descendientes en el sur de la región chaqueña Argentina 

      Mudrik, Armando (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2019-12-01)
      En este trabajo se aborda desde la óptica de la astronomía cultural, el estudio de ideas y prácticas elaboradas en torno a la luna entre migrantes europeos y sus descendientes radicados durante el proceso de colonización ...
    • Materialidad, cosmografía y an-ki (Universo) en la antigua Mesopotamia 

      Cabrera, Rodrigo (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2019-12-01)
      En el presente artículo discutiremos el concepto an-ki, “universo”, a partir del análisis de un corpus diverso de textos mesopotámicos (lexicales, administrativos, literarios, de presagios y kudurrus), con el objetivo de ...
    • Misiones : patrimonio, provincialización y modernidad 

      Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado, 2019-12-01)
      El patrimonio es el orgullo de ser y de pertenecer; sentirse honrado de ser y estar en un determinado lugar que tiene una cierta cantidad de bienes -tanto tangibles como intangibles- que son únicos. Esta definición puede, ...
    • Navegando en hangadas por el Alto Paraná 

      Spaciuk, Adriana Noelia (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado, 2019-12-01)
      La discusión acerca de las ventajas o desventajas de la interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales ha sido polemizada en congresos y reuniones académicas así como plasmada en centenares de libros. No obstante, en la ...
    • Nota editorial. Homenaje a Héctor Jaquet "¿y si hacemos la revista del PPAS...?" 

      Zoppi, Ana María; Otero Correa, Natalia (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2019-12-01)
      Desde 1998 en que nace el proyecto, la revista Avá viene contribuyendo con la producción de conocimiento científico en el campo de la antropología y las ciencias sociales, acompañando el crecimiento del Programa de Posgrado ...
    • Obras del Movimiento Moderno en Misiones : fotografías del antes y el después (repositorios AGN / SCA / MMM) 

      Gayetzky de Kuna, Graciela Cecilia (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado, 2019-12-01)
      En este apartado se destaca pictóricamente la importancia de los bienes encontrados y estudiados por la línea de investigación Misiones: patrimonio, provincialización y modernidad, enmarcándolos en su relevancia internacional. ...
    • Observatorios astronómicos en tubos de lava mesoamericanos 

      Morante López, Rubén (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2019-12-01)
      Nuestros estudios de los observatorios subterráneos (Morante 1993, 1995, 1996a, 2010; Morante, Garza y Valencia 2018) iniciaron en 1986 y, aunque en ese momento no lo sabíamos, seguíamos la línea de investigación que inició ...