dc.rights.license | Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.contributor.illustrator | Borgatello, Ana Patricia | |
dc.creator | Bondar, César Iván | |
dc.creator | Giordano, Mariana Liliana | |
dc.date.accessioned | 2019-10-30T14:03:36Z | |
dc.date.available | 2019-10-30T14:03:36Z | |
dc.date.issued | 2017-06-01 | |
dc.identifier.citation | Bondar, C. I., y Giordano, M. (2017). Los estudios sobre la muerte y el morir. Reflexiones teóricas y estudios de caso. Avá. Revista de Antropología. Posadas: UNaM. FHyCS. PPAS; (30), 7-12. | |
dc.identifier.issn | 1851-1694 | |
dc.identifier.other | RA-240 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12219/2043 | |
dc.identifier.uri | http://www.ava.unam.edu.ar/images/30/pdf/n30a01.pdf | |
dc.description | Fil: Bondar, César Iván. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Bondar, César Iván. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. | es_AR |
dc.description | Fil: Giordano, Mariana. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. | |
dc.description.abstract | Al concebir a la Antropología como la Ciencia del Hombre asumimos la imposibilidad de negar la doble dimensión humana, la biológica y la cultural. Un animal sujeto a las contingencias de la naturaleza, pero sumergido en redes de significaciones, acciones y pensamientos. En la relación biología-cultura es donde se inscriben los tópicos que nos convocan: la muerte y el morir. En esta línea de análisis, señala Thomas que “las diferencias con el animal, por importantes que parezcan, no son de naturaleza, sino del orden de las acentuaciones” (Thomas; 1983: 11). De esta forma muchos de los animales se muestran como fabers, hacedores y fabricadores, con complejos sistemas de comunicación. En función de lo dicho, el autor refiere a lo que se ha llamado la “brecha bioantropológica”, el hombre es el único animal con conducta thanatológica, es el único que sepulta a sus muertos, que construye la idea de cadáver. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | es_AR |
dc.publisher | Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social | es_AR |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es | |
dc.source | Avá. Revista de Antropología (Misiones), 6-2017; (30): pp. 7-12 http://www.ava.unam.edu.ar/index.php | |
dc.subject | Estudios de casos | es_AR |
dc.subject | Muerte | es_AR |
dc.subject | Antropología | es_AR |
dc.subject | Ciencia del hombre | es_AR |
dc.title | Los estudios sobre la muerte y el morir. Reflexiones teóricas y estudios de caso | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/artículo | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |