Now showing items 161-180 of 337

    • Mapeo participativo en parte del Tekoha Guasú, territorio Mbyá Guaraní 

      Rodríguez, Carolina; Glauser, Marcos (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2014-06-01)
      En 1992 el gobierno paraguayo declaró como reserva para Parque Nacional San Rafael unas 78.000 hectáreas del territorio Mbyá Guaraní, sin contar con el consentimiento de las comunidades indígenas allí asentadas y sin ...
    • Regimes de identidade, regimes de propriedade 

      Lobão, Ronaldo; Calandrino, Tatiana (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2014-06-01)
      A Constituição Brasileira de 1988 reconheceu o Brasil como um Estado Pluriétnico, ao assegurar a reprodução cultural aos povos indígenas, aos remanescentes de quilombos e aos demais grupos étnicos formadores da nação. ...
    • Ciudadanía ambiental y las políticas de espacio y escala en Latinoamérica 

      Latta, Alex (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2014-06-01)
      El siguiente texto, basado en una conferencia realizada el 31 de octubre de 2012 en la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, ofrece un planteamiento programático dentro de los debates ...
    • Conservación y comunidades : una introducción 

      Ferrero, Brián Germán (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado de Antropología Social, 2014-06-01)
      La conservación de Áreas Naturales Protegidas es, ante todo, un problema social, político y económico. Bajo esta idea organizamos, en noviembre de 2013, las “I Jornadas de Conservación y Comunidades en el Cono Sur. ...
    • La Corte Suprema en escena. Una etnografía del mundo judicial, de Leticia Barrera 

      Cocca, Nicolás (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-12-01)
      El trabajo reseñado pretende explicar cómo se construye el saber jurídico dentro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina (en adelante, “la Corte”), ahondando para ello en el modo en que funciona el derecho ...
    • La consagración de la memoria : una etnografía acerca de la institucionalización del recuerdo sobre los crímenes del terrorismo de estado en la Argentina, de Ana Guglielmucci 

      Leal-Guerrero, Sigifredo (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-12-01)
      El libro de Ana Guglielmucci se ocupa del que hasta hoy se puede calificar como el más exitoso de esos procesos: el argentino. En La consagración de la memoria la autora analiza, a partir de sus observaciones en el espacio ...
    • El bautismo de los ingresantes al profesorado de educación física 

      D'Andrea, Ana María (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-12-01)
      El objetivo de este trabajo es desentrañar la trama de relaciones que caracterizan al bautismo de los ingresantes al profesorado de educación física. Para ello se harán visibles las modalidades de socialización y los ...
    • Uruguayos en Argentina : proceso inmigratorio e identidades 

      Crosa, Zuleika (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-12-01)
      En este trabajo presentamos algunas particularidades del proceso inmigratorio vivido por los uruguayos en Argentina, teniendo en cuenta los aspectos estadísticos y los elementos históricos y económicos en Argentina y Uruguay ...
    • Agricultura familiar para el desarrollo rural argentino 

      Feito, María Carolina (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-12-01)
      Analizamos elementos del debate reciente sobre la institucionalidad del modelo rural argentino, en relación con la construcción colectiva del “Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal ...
    • Sobre la construcción jurídica del ‘ser madre’ en dos procesos penales 

      Carrasco, Morita; Lombraña, Andrea (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-12-01)
      Nos proponemos realizar el ejercicio analítico de abordar antropológicamente dos procesos judiciales de tipo penal, que involucran a madres acusadas de asesinar a sus hijos. Nuestra intención consiste en descomponer los ...
    • La Policía Federal Argentina : la construcción de los “otros” 

      Galvani, Mariana (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-12-01)
      Nos interesa mostrar cómo la Policía Federal Argentina (PFA) construye su identidad en sintonía con los imaginarios sociales de cada época. Abordaremos la historia de esta institución a través de lo que la misma fue ...
    • Ser militar en la Argentina del siglo XXI : entre una vocación, una profesión y una ocupación 

      Soprano Manzo, Germán F. (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-12-01)
      En el análisis de los militares argentinos en el siglo XX, las ciencias sociales priorizaron el conocimiento de sus ideologías y doctrinas, comportamiento político y el ejercicio del control represivo de la sociedad entre ...
    • Jeanne Favret-Saada : "ser afectado" como medio de conocimiento en el trabajo de campo antropológico 

      Zapata, Laura; Genovesi, Mariela (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-12-01)
      El texto que aquí presentamos y que hemos traducido tiene por objeto cumplir con una serie de propósitos.En primer lugar, poner a disposición un texto de relevancia teórica y metodológica entre el público de habla hispana ...
    • Le tengo miedo a la Argentina. Entrevista a Hebe Vessuri 

      Baranger, Denis (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-12-01)
      En ocasión de su presencia en Posadas para desarrollar el seminario “Enfoques de una Socio-antropología de la ciencia, la tecnología y el conocimiento robusto” en el marco del Programa de Postgrado en Antropología Social ...
    • Reflexividad y experiencia en el movimiento Sai Baba argentino 

      Puglisi, Rodolfo (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-06-01)
      El desarrollo del Estado en la India moderna tiene una fuerte tendencia secular y, por tanto, debe lidiar con una férrea tradición religiosa. Asimismo, en los últimos cuarenta años en este país se ha venido consolidando ...
    • Entre la educación y el trabajo : experiencias formativas de jóvenes trabajadores 

      Guiamet, Jaime; Saccone, Mercedes (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-06-01)
      En este artículo nos acercaremos a las experiencias formativas vinculadas al trabajo de jóvenes que se desempeñan en una cadena multinacional de supermercados en la ciudad de Rosario. Este texto se enmarca en una investigación ...
    • Madres, ciencia y burocracia 

      Castilla, María Victoria (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-06-01)
      Partiendo del análisis de los principales argumentos sobre parentesco y familia desarrollados en la Antropología durante las últimas décadas y basada en los resultados de una investigación etnográfica en la ciudad de La ...
    • Cuerpo y política : acerca de la palabra como técnica corporal 

      Espinosa, Cecilia (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-06-01)
      En este artículo presento algunos resultados del trabajo etnográfico realizado para mi doctorado, centrado en las articulaciones entre relaciones de género y modalidades de participación y politización dentro de una ...
    • La construcción material de la persona entre los Wichís del Gran Chaco 

      Montani, Rodrigo (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-06-01)
      En ciertas ocasiones los wichís aseguran que el cuerpo es una especie de ropaje característico de cada especie, que envuelve componentes anímicos que los humanos compartimos con ciertos animales, vegetales y dueños ...
    • Retorno a la comunidad 

      Cowan Ros, Carlos; Nussbaume, Beatriz (Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social, 2013-06-01)
      El artículo procura interpretar la “comunidad aborigen” a partir de las vivencias y significados de sus miembros. El análisis tiene por referencia un estudio de caso centrado en seis “comunidades aborígenes” de la comarca ...